Última actualización: 21/10/2020
Ayer le pregunté a uno de mis amigos: ¿Ya estás en Google+? ¿En Google+?, ¿qué es eso?, me inquirió con el ceño fruncido.
Es la red social de Google, le respondí.
Es parecida a Facebook, pero tiene unos círculos en los que metes a la gente que quieras y lo que publicas sólo lo leen ellos.
Parece que tiene buena pinta, me dijo, pero no voy a tener dos facebooks para lo mismo.
Razón no le falta.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Virtudes y defectos
Este post no pretende ayudar a utilizar Google+. Vaya, seguro que acabo de perder varios miles de lectores de una tacada.
Para ello ya hay infinidad de extensas y muy buenas recopilaciones de artículos, ayudas oficiales, trucos, aplicaciones, videos, mas videos…
Lo que pretende es recoger las virtudes y defectos que tiene Google+, e intentar explicar porqué deberíamos cambiarla, o no, por Facebook y, en menor medida, por Twitter.
Porque como dijo mi amigo: “no voy a tener dos facebooks para lo mismo”.
No veo al gran público actualizando más de una red social generalista todo los días. No lo veo.
En primer lugar, Google ha aprendido de sus errores.
Los batacazos de Wave y Buzz le han enseñado que si quiere tener éxito debe incluir su red social dentro de todos los servicios que ofrece (buscador, gmail, docs, YouTube, mapas…).
Su idea es convertir en social todos sus servicios. Y con Google+ lo ha conseguido. Tampoco hay que olvidar que Google cuenta con unos 1.000 millones de usuarios de sus servicios, que son potenciales clientes de Google+.
Privacidad
Vamos al meollo. ¿Por qué Google+ y no Facebook? Además de por su sencillo, fácil y simple diseño, aunque muy parecido al de Facebook, la nueva red social destaca por la importancia que le da a la privacidad y la idea de los círculos.
A parte de eso, no propone nada excesivamente innovador.
Google+ está bien, pero tampoco es para tirar bombas de palenque.
Google+ ha atacado a Facebook por uno de los sitios donde más le duele: la privacidad.
Muchos de los que estamos en Facebook nos quejamos de que no queremos que lo que publiquemos lo lean todos nuestros contactos.
Por eso, también muchos no aceptamos como amigos a personas que no conocemos bien.
Ya sé que existen el candado, las listas y los grupos, pero la activación de la listas está tan escondida, tan oculta, que parece que no quieren que las usemos y los grupos también tienen una aplicación limitada.
Círculos
Esta carencia de Facebook, Google+ la ha solucionado (y muy bien, además de ser muy sencilla) con los círculos.
Con ellos podemos dividir a nuestros contactos en grupos (familia, amigos, conocidos, trabajo…) a los que sólo les llegará la información que nosotros queremos (también se hace de una forma muy sencilla).
La verdad es que es bastante tranquilizador saber a quién comparto determinada información y a quién no.
También puedo compartirla con varios círculos a la vez o con todos. Y si alguno de mis contactos no está en Google+, recibirá mi comentario a través del correo.
Para los que se han visto obligados a tener un perfil personal y otro profesional en Facebook, Google+ también es la solución.
Esta nueva red social también da la opción de seguir a gente aunque ellos no te sigan, como sucede en Twitter, pero si ya tenemos Twitter ¿para qué nos vamos a pasar a Google+? Digo yo.
Dicho esto, la única virtud relevante que animaría a un usuario de Facebook a cambiarse a Google+ sería ese control de la privacidad, poder diferenciar a quién envío mis actualizaciones.
Pero si vemos que muchos de los usuarios de Facebook no han entendido del todo cómo proteger sus contenidos (no es difícil encontrar perfiles totalmente abiertos en los que se muestran comentarios e imágenes muy personales) y un 70% de ellos, según un estudio, no ha tocado sus opciones de privacidad, parece que la gran virtud de Google+ le resulta indiferente a la gran masa de usuarios.
Estaré donde estén mis amigos
Y para terminar, dos reflexiones muy acertadas que he leído: “Cuando me preguntan qué es mejor si la PS o la XBox, yo siempre aconsejo «la que tengan tus amigos».
Pues con Facebook y Google+ va a ocurrir lo mismo.
Y la segunda es aún más clara: “si a mis amigos (la mayoría totalmente profanos en cualquier tema que se tenga que hacer frente a una pantalla) no les engancha, yo estaré donde estén mis amigos”.
Pues eso.
Imagen cortesía de Geralt en Pixabay
Muchas gracias por la mención compañero, esta muy bien tu post!
saludos
GM
Gracias a tí por leerlo.
¿en serio escribes tú solito todo esto????
O tengo un primo con una mente muy privilegiada o «te dejan» demasiado tiempo libre je je
Las dos cosas, prima, las dos cosas.
Cuando todo el mundo utilice Google+ y tu y tus amigos Facebook ya veremos si cambias.
Google+ todavía está en pañales pero cuando esté operativa ya veremos si FB aguanta el tirón.
F
Anónimo, yo no digo que no vaya a cambiar a Google+, que claro que está en pañales, como Faceboo y Twitter al principio. Sólo digo que ‘todos’ iremos a dónde estén ‘todos’. Esa es la clave del crecimiento de Google+ y de cualquier red social, porque son eso, redes ‘sociales’ que necesitan personas para poder funcionar. Gracias por tu comentario.