Última actualización: 02/08/2017
“Antes los medios de comunicación marcaban lo que la gente iba a hablar al día siguiente. Ahora la gente habla de lo que le apetece y los medios, además, hablan de ello”.
En esta frase se resume la gran revolución que ha sufrido el periodismo en los últimos años con la llegada de los medios sociales. Evidentemente, esta sentencia no es mía. Es del profesor José Luis Orihuela (@jlori) que ofreció una conferencia muy interesante en A Coruña.
Bajo el título ‘Por qué Twitter mejora el periodismo’ Orihuela fue desmenuzando durante dos horas las claves de esta revolución que, como destacó en varias ocasiones, “aún está en la prehistoria”.
Acostumbrados a escuchar en conferencias a los expertos en redes sociales que cuentan un par de casos de éxito en Facebook y Twitter –muchos de ellos repetidos–, el tono pedagógico, académico y ameno del profesor de la Universidad de Navarra fue una bocanada de aire fresco.
Ni una sola vez mencionó las palabras ‘estrategia’, ‘objetivos’ o ‘social media’ y muchos menos ‘ROI’ o ‘PPC’. Sólo comunicación pura y dura.
Hubo momentos que parecía que había vuelto a la Facultad de Periodismo, sobre todo cuando citó en varias ocasiones al Marshall McLuhan.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Discurso apocalíptico
Para empezar, jlori quiso dejar claro una premisa. Con la llegada de una nueva tecnología se desata el «discurso apocalíptico» de que lo nuevo mata a lo viejo. “Lo nuevo no mata a lo viejo. Lo nuevo obliga a lo viejo a redefinirse”, sentenció. Totalmente de acuerdo.
El profesor destacó que en un principio la web servía para buscar información (yahoo, google…). Después llegaron los blogs (la web social) que son una plataforma de participación, y ahora Twitter “traslada el poder de los blogs a nuestro bolsillo” gracias a los teléfonos móviles.
Y esta revolución “ha cambiado el modelo en el que circula la información”.
“Las grandes noticias de los últimos años las hemos conocido a través de Twitter porque los protagonistas tienen una herramienta poderosísima en su bolsillo para poder contar lo que ven”, aseguró.
Los nuevos medios sociales, continuó, han cambiado las reglas de juego entre la información, la gente y los medios.
La conversación es el rey
“Ahora –insistió– nosotros somos los medios. Tenemos el poder de comunicar nuestra vida al resto del mundo en tiempo real”.
Ahora la comunicación está hecha por la gente, explicó.
Antes el medio era el rey, porque los medios de comunicación tenían las rotativas y las antenas de televisión y radio, y marcaban la agenda.
Después, el contenido era el rey.
Pero ahora “la conversación es el rey”. “Y esto pone nerviosa a mucha gente”, reconoció. Porque pierden el control de lo que se transmite (esto último es cosecha mía).
El mundo conversa
¿Y qué tiene que ver Twitter con el periodismo?
Esta herramienta, dijo, ha puesto al mundo (conectado) a conversar, pero también conversa del contenido de los medios tradicionales de comunicación.
Según el profesor, Twitter permite a los periodistas estar cerca de las fuentes y escuchar de una forma más eficaz. “Los TT son la nueva agenda setting”, aseguró.
Mejora la capacidad de llegar a los contenidos y también ayuda a difundir el trabajo de los periodistas y a construir mejor su identidad, su marca.
¿Y qué pasa si un día Twitter cierra? No pasa nada, vaticinó. La gente buscará otras plataformas para seguir conectados y comunicar.
Porque esta nueva forma de conectarse y comunicarse ha llegado para quedarse. Aunque a algunos no les guste.