Última actualización: 03/03/2022
Estás a punto de invertir 9 minutos en leer este artículo
Si hay una herramienta de la que estoy enamorado últimamente es Twitonomy.
No es porque sea gratis, que también, sino porque realiza una completísima radiografía de nuestra cuenta de Twitter, que ni juntando otras muchas herramientas conseguiríamos.
Esta web online de analítica es (casi) perfecta y hacía tiempo que tenía ganas de hacer un post sobre ella.
Twitonomy ofrece la opción de
- Conocer al detalle la repercusión y difusión de nuestros tuits
- Nuestras menciones
- RTs
- Seguidores y seguidos
- Descargar parte de esta información en un Excel
- visualizar las menciones que nos han hecho en un mapa
- Algo que aún no había encontrado en ninguna aplicación y que siempre había querido saber: cuáles son los usuarios cuyos tuits marco más veces como favoritos.
En definitiva, decenas y decenas de datos que nos ayudarán a conocer mejor nuestra actividad en Twitter. Y no sólo la nuestra, también ofrece una información muy completa de otros usuarios.
Versión gratuita
La versión gratuita de Twitonomy (la de pago es de 20 dólares un mes o 199 dólares un año) ‘solo’ tiene acceso a nuestros últimos 3.200 tuits.
Pero es más que suficiente para realizar una perfecta radiografía de nuestra cuenta de Twitter. Y además, de una forma muy visual y sencilla.
La única duda que tengo es cuándo dejará de ser totalmente gratuita. Pero mientras tanto…
Para empezar
- Entramos en la web de Twitonomy
- Pinchamos en ‘Sign in’
- Introducimos nuestra cuenta de Twitter (si no estamos logueados)
- Autorizamos la aplicación
- Aparece el panel de control
A partir de entonces tenemos acceso a una cascada impresionante de datos que nunca creía que podía reunir en una misma herramienta
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Pestaña Dashboard
Lo primero que nos encontramos al pinchar en la pestaña Dashboard son los números más usuales de nuestra cuenta de Twitter:
- Tuits
- Seguidores
- Seguidos
- Listas en las que estamos
Un poco más abajo Twitonomy ofrece la opción de optar por la versión de pago. Sin embargo, con la versión gratuita es más que suficiente.
En esta primera pantalla también aparecen dos columnas:
- A la izquierda, el timeline de nuestra cuenta y
- A la derecha, los tuits que hemos publicado
También aquí nos deja
- Publicar un tuit
- Seguir a otros usuarios y
- Manejar y añadir nuevas listas
Por último, y desde esta primera pantalla, también tenemos acceso a nuestro perfil (Profile) en Twitonomy y a una de las opciones que, aunque no vale para mucho, está muy bien: aparecen en un mapa las menciones que nos han hecho el resto de usuarios.
Pestaña Profile
Vamos con lo bueno. En la siguiente pestaña (Profile) la información que muestra es impresionante para ser una herramienta de analítica gratuita. Como el panel de control, también tiene dos columnas.
En la de la izquierda vuelve a aparecer toda la información básica de nuestra cuenta
- Nick
- Nombre
- Número de tuits
- Seguidores
- Seguidos
- Listas en las que estamos
- Bio
- Fecha en la que nos dimos de alta en Twitter -interesante si ya no nos acordamos-
- El número de usuario que somos
También en esta primera parte ofrece
- La proporción de seguidores que tenemos por seguidor (followers/following)
- La proporción del número de listas a las que pertenecemos por cada 1.000 seguidores (listed/1000 follower)
Si estamos viendo el perfil de otro usuario nos da la opción de seguirle o de tuitearle directamente.
Debajo de este epígrafe, otro apartado muestra la analítica de nuestros últimos 3.200 tuits:
- Media de tuits por día
- Menciones realizadas
- Links enlazados
- Tuits retuiteados
- Retuits
- Replies
- Hashtags utilizados
En todos ellos ofrece el porcentaje sobre el total.
Más abajo muestra un gráfico con el histórico de nuestros tuits (se puede descargar como una foto). Si se pasa el puntero por encima nos muestra el número de tuits por día.
También ofrece la posibilidad de descargar en un Excel los 3.200 tuits en los que se ha basado el análisis. Aún no le he encontrado mucha utilidad a esta última opción, pero tampoco hay que quejarse.
Eso sí, como curiosidad, una de las virtudes de este Excel es que muestra desde dónde hemos publicado los tuits (web, Socialbro, Hootsuite, Twitter iPhone, Twetbot…).
Los cuatro siguientes apartados son muy interesantes ya que muestran
- Los usuarios a los que más retuiteamos
- Los que más nos responden
- A los que más mencionamos
- Los hashtags que más hemos utilizado
Estas cuatro métricas son muy interesantes y a veces nos pueden sorprender.
Los tres primeros dan la opción de ir al perfil en Twitonomy de ese usuario, y el cuarto hace una búsqueda de ese hashtag dentro de la aplicación.
Cierra la columna de la izquierda de la pestaña Profile
- Una lista con los cinco tuits que más nos han retuiteado
- Dos gráficos con los días de la semana y las horas del día a las que tuiteamos
- Un listado con la información de las plataformas que usamos para tuitear y que es la misma que nos podíamos descargar antes
En la lista de la derecha aparece nuestro actual timeline de Twitter (que también da la opción de descargar en un archivo de Excel).
También ofrece la opción de
- Volver a tuitear y retuitear alguno de esos tuits
- Hacerle un reply
- Guardarlo como favorito
- Abrirlo directamente en Twitter
Más abajo, un completo análisis de nuestros seguidores:
- Tuits publicados
- Número de seguidores y seguidos
- Listas de las que forman parte
- Mes y año en los que se dieron de alta en Twitter
- Lugar desde el que tuitean
- Su bio
Más abajo aparece otro listado similar pero en este caso con la gente a la que seguimos. En cada uno de los perfiles, Twitonomy da la opción de pinchar y abrirlo directamente en Twitter.
El cuarto apartado de la columna de la derecha ofrece una opción muy interesante y que había buscado en otras herramientas sin encontrarla.
¿Nunca os habéis preguntado quiénes son los usuarios a los que más marcáis sus tuits como favoritos? Esta herramienta de analítica ofrece en este apartado los seis usuarios a los que más favoritos marcamos.
También muestra un listado de los favoritos que tenemos en nuestra cuenta y el número total.
Los dos últimos apartados de esta columna van de las listas.
En el primero, aparecen las que te han incluido; su nombre; su definición si la tiene (la mayoría no la tiene); quién la ha creado y cuántos miembros y cuántos suscriptores tiene.
Y en el segundo, las listas que nosotros hemos creado, con su nombre, el número de miembros y los suscriptores.
Por ejemplo, está última opción me ha servido para saber que la lista que creé con cuentas que ofrecen trabajo y que utilicé para escribir Las 60 mejores cuentas de Twitter con ofertas de empleo ya tiene más de 500 suscriptores.
Pestaña Menciones y RTs
Después de las pestañas Dashboard y Profile, la siguiente que encontramos en nuestro panel de control de Twitonomy es la de Menciones y RTs.
De nuevo, la información aparece en dos columnas.
En la de la izquierda muestra las 800 últimas menciones que hemos recibido. Si optamos por la versión de pago la aplicación deja escoger un periodo determinado de tiempo para mostrar las menciones.
También aparecen
- Las menciones que hemos recibido por día
- Proporción de menciones que eran respuestas directas a nuestros tuits
- Número de retuits de nuestras menciones
- Número de personas que nos han mencionado una vez
- El Potential Reach, que es el total de usuarios que han tenido la oportunidad de ver una mención nuestra
Todo ello se completa con un gráfico que muestra cuándo se han producido esas 800 últimas menciones. Si colocamos el puntero encima podemos ver las menciones recibidas cada día.
Un poco más abajo aparecen los usuarios más influyentes (los que tienen más seguidores) que nos han mencionado, y después un listado con los usuarios que más nos han mencionado (aparece su nick de Twitter; los tuits que lleva publicados; los seguidores y seguidos; las listas en las que está y las menciones que nos ha hecho).
Por último, esta columna de la izquierda muestra nuestros últimos tuits que han sido retuiteados y por quién.
En la columna de la derecha tenemos acceso, de nuevo, a una de las novedades de esta aplicación: podemos ver en un mapa la localización geográfica de las personas que nos han mencionado.
La última información de esta pestaña de Menciones y RTs es un listado con las menciones que hemos recibido.
Pestaña Search
Los servicios que da está pestaña de Search son de pago.
- Da la opción de buscar una palabra o un hashtag en Twitter y muestra las apariciones que ha tenido durante un periodo de tiempo
- Cuántos usuarios lo han nombrado
- Quiénes son los usuarios más importantes que han mencionado esa palabra
- Quiénes son los usuarios más activos con ese término
- Todos los tuits en los que aparece ese hashtag o palabra
- Un mapa del mundo donde aparecen esos tuits
Pestaña Followers
La pestaña de Followers nos muestra los seguidores que tenemos en Twitter, con su perfil, imagen, número de tuits…
Aquí podemos mantener un control de todos nuestros seguidores, ya que contamos con un fácil acceso a sus estadísticas básicas (número de seguidores; personas que siguen; número de tuits…), y además nos especifica si los seguimos o no y cuándo ha sido la última vez que han tuiteado.
También señala cuándo se dio de alta en Twitter y nos da la opción de seguirlo.
En esta pestaña, Twitonomy también deja hacer una búsqueda de todos los seguidores; de los seguidores que no seguimos o de todos los seguidores a los que seguimos.
Pestaña Following
En la pestaña de Following aparecen los usuarios a los que seguimos, con su perfil, imagen, número de tuits… Visualmente es muy similar a la pestaña de Followers.
La única diferencia es que nos dice si ese usuario nos sigue. También muestra cuándo se dio de alta en Twitter y se puede hacer la búsqueda por todos los usuarios que seguimos, por los que nos siguen o por los que seguimos y ellos no nos siguen.
Pestaña Lists
En la pestaña de Listas podremos gestionar todo lo relacionado con nuestras listas. Sabremos qué listas hemos creado y los miembros que pertenecen a cada una y las listas a las que estamos suscritos.
Si pinchamos dentro de cada lista aparecen los usuarios que tenemos dentro de ellas (nos vuelve a dar toda la información básica de ese usuario: número de tuits; seguidores; seguidos y listas a las que pertenece) y todos los tuits de esa lista.
Si habéis leído hasta aquí (sois unos benditos porque el post pasa de las 1.700 palabras) habréis comprobado que, para ser gratis, Twitonomy es una herramienta de analítica de Twitter muy completa y casi perfecta.
Probadla y ya me contaréis.
Buen post! De acuerdo en casi todo, pero a nosotros nos falla mucho cuando nos dices que no nos siguen perfiles que en realidad sí nos siguen.
Hola Stepienybarno.
Lo tendré en cuenta.
Gracias y saludos
Lo peor es que autorizas a que puedan mandar twitts desde tu cuenta… WTF
Hola Almudena.
Nunca me ha pasado lo que dices. Y la utilizo bastante a menudo.
Saludos
De momento no existe aplicacion que permita ver quien entra a tu perfil verdad?
No, Xavi. No hay. Sí que hay una para saber quién visita tu perfil de Facebook. Se llama Quiente.
Saludos
Quiero saber si no existe una herramienta similar para Facebook?
Hola Laura
Te dejo un artículo con cinco herramientas para analizar una página de Facebook que escribí hace unos años. Espero que te sirva.
https://desenredandolared.com/2013/10/09/5-herramientas-gratis-para-analizar-tu-pagina-de-facebook-o-la-de-la-competencia/
Saludos
Podrías aconsejarme algo parecido para hacer un seguimiento de mi Blog?
Gracias!!
¿Has probrado a usar Google Analytics Luisa?
Saludos