El blog de Manolo Rodríguez

Resumen #EBE13: ni frío ni calor, sino todo lo contrario

El de 2013 me deja un sabor agridulce. Lo podría resumir en una frase: ni frío ni calor, sino todo lo contrario
5.17K
Resumen #EBE13: ni frío ni calor, sino todo lo contrario
Puntúa este post

Última actualización: 06/05/2023

 

Empiezo este post en el hotel.

Acaba de finalizar el EBE13 y, aún con muchas vivencias a flor de piel, tengo esa sensación de vacío, como cuando esperas durante mucho tiempo a que llegue un día señalado y cuando pasa te preguntas: ¿Ah, pero era esto?

Sí, el EBE es esto.

Pero el de 2013 me deja un sabor agridulce. Lo podría resumir en una frase: ni frío ni calor, sino todo lo contrario.

Esta edición no ha sido tan buena como la del año pasado…

Sin embargo, a la organización habría que hacerle un monumento. A Luis Rull, a Benito Castro, a toda la gente que está detrás de las bambalinas, a los voluntarios, siempre con su camiseta rosa, siempre prestos a ayudarte con una sonrisa, a los (escasos) patrocinadores…

De vuelta en el bus (el 27) me preguntaba por qué este EBE me había dejado un poco frío, a pesar del solecito de los tres días.

Así que he vuelto a releer el resumen que hice de la cita el año pasado (El #EBE12 o la caja de bombones de Forrest Gump).

Panorámica de la sala azul

Panorámica de la sala azul

Y he encontrado la respuesta bastante rápido: el año pasado hubo más bombones que llevarse a la boca: Wicho, Yoriento, José Antonio Pérez, Pau García-Mila, Nacho Escolar, Arsenio Escolar, Ricardo Llavador, Manuela Battaglini, Mago More, Clara Ávila, Jeroen Sangers… En este EBE, ni de lejos ha habido tantos ponentes de gran nivel.

Insisto. La culpa no ha sido de la organización. Suficiente ha hecho.

Sin ayudas de las instituciones públicas y con menos patrocinadores es muy complicado realizar un buen producto.

Por lo que se hablaba en los pasillos, con tan pocos mimbres económicos el EBE13 ha sido un milagro. Por eso la organización ha tenido suficiente con montar una octava edición más que digna.

Pero como en la vida, del blanco al negro hay muy poco.

Si llega a salir la entrevista entre Julian Assange y Enrique Dans, que estaba prevista para clausurar el EBE13, quizá el sabor de boca hubiera sido mejor y ahora todo el mundo estaría hablando del EBE de Assange.

Pero como no se consiguió es inútil lamentarse de lo que pudo haber sido y no fue.

Ya lo dice Sabina: «no hay nostalgia peor que recordar lo que nunca jamás sucedió».

Guillermo de Haro, en la clausura de EBE13

Guillermo de Haro, en la clausura del EBE13

Pese a todo, el cierre a cargo de Guillermo de Haro fue de los buenos, de los muy buenos.

En 45 minutos fue capaz de realizar una perfecta radiografía de los nuevos modelos de negocio y de cómo está afectando la irrupción de las nuevas tecnologías.

Y a pesar de que el tema era un poco ‘duro’, su lenguaje cercano y sus ejemplos pegados a la realidad (el del plato de macarrones es muy bueno) hizo que la ponencia fuese de las que hay que guardar.

Si en el cierre la organización acertó, tanto con la entrevista frustrada a Assange como con Guillermo de Haro que iba a ser el telonero y acabó siendo el cantante estrella, en la apertura erró.

Nadie duda de la relevancia de Juan López de Uralde, ex de Greenpeace y actual cabeza visible de Equo, pero abrir el EBE, un evento de tecnología, blogs, redes sociales, negocios… como que no.

Creo que una conferencia sobre medioambiente, como la suya, no tiene cabida en el programa del EBE: ni para abrirlo, ni para cerrarlo ni para meterlo durante alguno de los tres días. Es mi opinión.

Clara Ávila, durante su charla sobre el email marketing

Clara Ávila, que abarrotó la sala azul, durante su charla sobre el email marketing

En cambio, traer a Clara Ávila es apostar a caballo ganador.

Si el año pasado ‘petó’ la sala azul, este año volvió a lograrlo con su charla sobre el email y cómo hacer una newsletter.

Creo que si hay una tercera oportunidad se merece la sala amarilla que tiene más capacidad y una pantalla más grande, porque la de la azul, con perdón, era más pequeña que la del bar al que voy a ver los partidos.

Las dos mesas redondas no funcionaron.

Ni la de WordPress, Joomla y Drupal, ni la de los youtubers.

Sentarse a charlar un rato, como si estuviésemos en un bar con los amigos, sin tener nada preparado, sin un guión que seguir, sin aportar nada a la audiencia… como que tampoco.

Por ejemplo, el año pasado la mesa redonda sobre la presencia en redes sociales del Parlamento europeo, que moderó Toni Garrido, fue uno de los grandes momentos del EBE12.

Me gustó mucho la conferencia de Sonia R. Muriel. Otro comodín que siempre funciona.

Esta profesional de los recursos humanos agitó la conciencia de los presentes cuando reconoció que se sentía estafada. «Nos han enseñado a que seamos mediocres», bramó sobre el escenario.

La suya es de esas charlas que sería mucho mejor que la escuchasen los jefes y los directivos, y no los curritos, pero bueno…

sonia muriel ebe13

La conferencia de Sonía R. Muriel fue una de las mejores de esta edición del EBE

Sonia R. Muriel explicó que la única manera de adaptarnos a la nueva era es cambiar, y rompió una lanza por los que arriesgan. “En las empresas echan la bronca a los que se arriesgan y fracasan, y no al que no trabaja”, reconoció para a continuación explicar que hay que valorar “a quienes dibujan mapas aunque se equivoquen, no a los que los siguen”.

Me gustó mucho la analogía con el síndrome de la amapola: “si sobresales mucho en tu empresa te cortan la cabeza, como a las amapolas”.

Otro, al igual que Clara Ávila, que también llenó la sala azul, con gente de pie por los pasillos, fue Xavier Forcadell y su conferencia sobre ‘Las claves de la difusión de contenidos online”.

Me quedo con unas cuantas pildoritas que soltó en 45 minutos:

  • “El secreto del buen contenido es la claridad, la simplicidad y la relevancia para nuestro target”
  • “El dominio de la web es fundamental para la distribución de nuestro contenido. Es muy importante que el hosting esté en España si nuestro mercado está en España”
  • “El titular es responsable de generar entre el 70% y el 80% del interés por consumir contenidos”
  • “Las redes sociales son el ‘number one’ de la distribución de contenidos”

Hay otras charlas que en un principio ni estaban en el programa y que son ‘exiliadas’ a la sala rosa y que después resultan ser de las mejores de los tres días.

Es lo que pasó con la presentación del libro de Pablo Herreros, ‘El poder es de las personas’, y que contó con la participación de Ismael El-Qudsi. Otro crack.

Es cierto que, literalmente, Pablo Herreros fue a vender su libro, pero lo hizo tan bien (El-Qudsi hizo de moderador y dejó que se luciese el protagonista) que la charla fue muy amena, entretenida y didáctica.

Con Pablo Herreros ebe

Con Pablo Herreros

La verdad es que me lo pasé muy bien escuchándoles.

Si no recuerdo mal, fuimos poco más de una veintena los que asistimos a la presentación-charla pero la disfrutamos como si fuésemos quinientos.

Tanto me gustó lo que dijo Pablo Herreros que le ‘pagué’ comprándole el libro. Evidentemente, con dedicatoria incluida. Prometo una reseña cuando lo lea.

Voy terminando porque me está saliendo otro post de los largos. Qué raro.

También fueron muy buenas las ponencias de Alberto Acuña (Así Presento Yo) que explicó por qué usar elementos de la cultura popular en las presentaciones (hubo una diapositiva muy buena que ya la he incluido en mis presentaciones).

Uno de los grandes reclamos del EBE era Carlos Fernández Guerra, encargado de la estrategia en redes sociales de @policia.

Después de la gran presentación de Alberto Acuña, Fernández Guerra nos ‘deleitó’ con unas diapositivas a las que, como dijo algún tuitero, sólo le hacían falta que colocase texto en el canto de la diapositiva.

Lo mejor fue la parte final cuando puso ejemplos. Ahí se metió a todo el auditorio en el bolsillo.

Alberto Acuña explicó por qué usar elementos de cultura popular en las presentaciones

Alberto Acuña explicó por qué usar elementos de cultura popular en las presentaciones

No quiero tampoco olvidarme de la gran conferencia de Gem Romero y el branded content, ni la de Javier Padilla que por unos momentos nos trasladó hasta Nueva York y nos explicó las peripecias de una star-up sevillana en la Gran Manzana, ni la de Felipe Romero que nos hizo una perfecta radiografía de cómo está el panorama de las redes sociales en España.

Este fue mi EBE13, el del ni frío ni calor sino todo lo contrario.

 

 

 

¿Te gustan mis artículos? Te los mando al mail

Tu nombre

ebooks-cuadrado

One Comment

Responder

Your email address will not be published.

Responsable: Manolo Rodríguez
Finalidad: gestión de comentarios.
Legitimación: consentimiento del interesado.
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Protección de datos en el siguiente enlace.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.