El blog de Manolo Rodríguez

Trucos para escribir un post perfecto: el punto dulce de las 1.500 palabras

11.63K
Trucos para escribir un post perfecto: el punto dulce de las 1.500 palabras
Puntúa este post

Última actualización: 06/05/2018

Si habéis visto la serie Perdidos en versión original seguro que os acordáis de que todos los capítulos comenzaban con una voz en off que decía “Previously” y que daba paso a un pequeño resumen de lo que había sucedido en anteriores capítulos.

Como este artículo ya es el quinto de la serie sobre cómo escribir un post perfecto, también es necesario hacer un ‘previously’ para no andar ‘perdidos’. En la primera entrada abordé la importancia de escribir un buen titular (el 80% de posibilidades de que alguien lea tu post se deberá a que el título sea bueno). También expliqué el truco de las tres primeras y de las tres últimas palabras de un buen titular.

las-6-palabras-del-titular

En la segunda le tocó el turno a la importancia de arrancar un post con una historia. El titular atrae a los lectores para que pinchen en el enlace. La intro los engancha para que sigan leyendo el artículo. ¿Qué les hacemos a los niños antes de ir a dormir? Les contamos historias, cuentos… Pues con un post pasa lo mismo. ¡¡¡Contemos historias!!!

empieza-contando-historia

En la tercera, un truco que utiliza, por ejemplo, el blog de Buffer o Enrique Dans: colocar una imagen en el primer párrafo para que las frases sean más cortas. Varios estudios demuestran que menos caracteres por línea tienen un efecto psicológico positivo en la manera de ver el contenido. Cuantos menos caracteres, el texto es más fácil de comprender y parece menos complejo.

comienza-el-post-con-menos-caracteres-por-línea

En internet no leemos, sino que escaneamos. Para los escaneadores de artículos, en el cuarto post de la serie van unos cuantos consejos para hacer los artículos más leíbles.

post blog haz-el-texto-escaneable

Y después de este previously un poco largo, vamos con el quinto elemento para conseguir un post perfecto, o casi.

El contenido es el rey, brama todo el mundo en internet. Eso ya lo sabemos. Pero, ¿cuánto contenido? Es decir, ¿cuál es la cantidad perfecta de palabras para que un post sea más leído? Para empezar hay que decir que la entrada perfecta de un blog no tiene una longitud establecida, aunque sí posee una serie de pautas.

Por ejemplo, el gurú del marketing, Seth Godin, no escribe post de más de 300 palabras. Pero, bueno, es Seth Gordin. Mientras que Enrique Dans no suele bajar de las 1.000. Y bueno, también es Enrique Dans.

seth-godin

En el caso de Desenredando la red, con 300 palabras no me llegarían ni para empezar. Y suelo tender más a artículos que superan las 800. Creo que nunca he superado, por ejemplo, las 1.500. En ese caso suelo dividir el post en varias partes, con lo que consigo desarrollar el tema en profundidad. Repito, con menos de 500 creo que me quedaría corto. Por ejemplo, este artículo tiene 913 palabras.

Y luego está Google, que posiciona peor artículos que estén por debajo de las 200-300 palabras. Aunque siempre hay excepciones como la de Seth Godin. En cambio, los que pasan del millar le gustan más.

Lo habitual es que los artículos funcionan mejor cuando alcanzan un cierto umbral de palabras.

¿Y cuál es el umbral de longitud de un post?

Los hay que defienden que con los post cortos se consigue al máximo la capacidad de atención del lector y obliga al que escribe a no diluir la idea que se quiere transmitir. También aseguran que un texto corto es más fácil de leer en un móvil. En esto último no hay duda.

Los post de 1.500 palabras o más tienen a recibir más atención.

Quick Sprout cuenta con datos interesantes que avalan la recomendación de los post de, al menos, 1.500 palabras. Este blog cita la investigación de una revista digital que publicó en sus perfiles de Twitter, Facebook y Linkedin sus artículos. La conclusión fue que cuanto mayor era el texto, más acciones consiguieron.

compartido redes sociales

El listado anterior sugiere que el mínimo de longitud aconsejable de un post son 700 palabras. A partir de esa cifra los tweets y las veces que se compartieron en Facebook y Linkedin esos artículos aumentaron.

Según este estudio, los textos con más de 1.500 palabras reciben un 68% más de tweets y un 22% más de ‘me gusta’ en Facebook. Así que parece que el punto dulce de la extensión de un post rondan las 1.500 palabras.

Y para remarcar que los post largos funcionan mejor, el blog de Buffer asegura que el tiempo recomendable de lectura de un artículo debe ser de unos siete minutos, lo que equivale a cerca de 1.600 palabras.

Esta es la gráfica que apoya su tesis de los siete minutos.

7 minutos lectura

Los hay también que defienden que un artículo largo favorece el posicionamiento ya que Google asume que un post extenso es siempre más elaborado y de mayor calidad. Y esto también sucede con los usuarios quienes son más propensos a compartirlos.

Como conclusión, los contenidos de calidad son mejores si tienen un gran tamaño: 1.500 palabras es la longitud “de inflexión”. Más es mejor, siempre que el texto sea bueno y valga la pena.

De todas formas, la mejor recomendación es testear y utilizar las analíticas de nuestro blog. No todos los temas requieren la misma cantidad de palabras.

Y si creéis que un post de 1.500 palabras es largo (yo lo creo) hay que organizarlo muy bien con imágenes, listas o viñetas, párrafos cortos, negritas, espacios… y todo lo que haga que el post sea más digerible y fácil de leer y no parezca un ladrillo. Todo esto lo vimos en el cuarto post de la serie sobre cómo hacer textos escaneables.

Fuente: Blog de Buffer

 

 

7 Comments

  • Te lo comentaba por marketertop, pero lo cierto es que cada vez que leo un nuevo artículo sobre el tamaño óptimo de un post las cifras suben. Hace tiempo estaba en 400, luego pasó a 800 por SEO, más de 1000 iba mejor, y ahora 1500 es el óptimo.

    Ya te he comentado que acostumbro a hacerlos de entre 1000 y 1500 en wwwhatsnew (http://wwwhatsnew.com/author/rogerll/) pero haré un análisis como el de tu artículo a ver qué relación me sale para los que se acercan más a 1000 y los que lo hacen a 1500. Ya compartiré los datos si quieres cuando lo tenga 😉

    Que pases un feliz día Manolo, y ahora mismo te hago un retweet. ¡Bien merecido lo tienes! 🙂
    Roger.

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola Roger. Tienes toda la razón sobre el tamaño de los artículos. Cada vez parece que vamos a más extensión cuando los lectores, por regla general y salvo excepciones tipo Jot Down, leen más blos o páginas pero se pasan menos tiempo en cada blog o página web.
    Para mí un texto de más de 1.000 palabras tiene que estar muy bien estructurado y contar algo muy interesante para que lo lea. Como todos, lo que suelo hacer es leer el primer párrafo, escanear un poco y si me gusta el estilo lo leo.
    Por cierto, en cuanto tengas el análisis hecho compártelo para ver si así vamos aprendiendo todos.

    Saludos
    Manolo Rodríguez

  • Por supuesto Manolo, en cuanto haga el análisis lo comparto a ver si sacamos algo en claro o bien influyen muchas otras variables que lo hacen complejo de calcular.

    Un saludo y feliz día! 🙂
    Roger.

  • JValenzuela dice:

    Si bien es cierto que parece que últimamente los artículos más largos +800 palabras posicionan bien, yo creo que no hay un mínimo. Es decir, puedes ofrecer algo que está demandado y si la gente busca en un post, ya sea un ebook o un enlace o una guía y si tu lo ofreces, con 300 palabras te llega de sobras. Posicionas bien porqué engancharás al lector, navegará por el blog y Google entenderá al no hacer rebote que el contenido es de calidad.

    Cada vez parece que posicionan mejor los post largos; Un post largo suele ser una explicación más concreta y el que viene buscando respuesta lo agradece más. Muchas veces con 300 palabras te quedas » a medias » con lo que el autor quería transmitir. Y mucha gente escribía por escribir, escribir un post de 300 palabras de nada es sencillo. Llenar 1200 palabras ya es más laborioso y se evitan también más post basura.

    Por cierto felicidades por tu blog, me ha gustado la serie de mejoras para un post 😉

  • Manolo Rodríguez dice:

    Gracias JValenzuela. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Sin embargo, en 300 palabras, a no ser que sea algo muy específico, a mí por lo menos, me queda corto, tanto si soy el que lo escribe como el que lo lee. Hay muchos post de 300 palabras que te resuelven perfectamente tus dudas, pero como escribí antes tiene que ser algo muy específico. Si quieres desarrollar algo más un tema, hay que pasar de las 800 palabras, y sí, escribir 1.200 palabras tiene su miga.

    Saludos
    Manolo Rodríguez.

  • Pues la verdad es que nunca me había puesto a pensar sobre el numero de palabras para una entrada,si que alguna vez se me a pasado por la cabeza acortar el tamaño de la línea pero lo seguí haciendo así porque es en la misma manera en la que escribo mas o menos en mi pc cuando escribo dichas entradas,también para que el cambio no se viera demasiado brusco ni me sobre demasiado a los laterales ya que al no tener imagen de fondo decidí extender el centro así supongo que mi blog tiene ese efecto «ladrillo» que dices porque además escribo largos párrafos y hay pocos espacios,si quieres puedes pasarte por mi blog y echarle un vistazo por ti mismo pues algunas sugerencias de vez en cuando no le vienen nunca mal a nadie 🙂

  • Javier García Egocheaga dice:

    Con 500 ó 600 palabras se pueden desarrollar la mayoría de ideas que conforman una entrada estándar. No creo que, salvo temas muy específicos o muy complejos, haya que irse por encima de las mil. A menudo, lo que ocurre es que al autor le cuesta plasmar lo que quiere decir de una forma escueta y comprensible. Esa incapacidad de síntesis es achacable entonces a su falta de pericia para expresarse correctamente por escrito.

Responder

Your email address will not be published.

Responsable: Manolo Rodríguez
Finalidad: gestión de comentarios.
Legitimación: consentimiento del interesado.
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Protección de datos en el siguiente enlace.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.