El blog de Manolo Rodríguez

Resumen #EBE14 o cuando la realidad digital avanza más rápida que nosotros

3.67K
Resumen #EBE14 o cuando la realidad digital avanza más rápida que nosotros
Puntúa este post

Última actualización: 31/05/2021

El lunes, un día después de que acabase el EBE14, la cuenta en Twitter del evento lanzaba un tuit con invitación incluida: “#EBE14 no termina hasta que no publicas una entrada sobre él”. Y tiene toda la razón. Así que ahí va la mía. Ya lo hice con la edición de 2012 y con la de 2013.

Es difícil aglutinar las más de 100 conferencias, mesas redondas y actividades que se sucedieron durante los intensos tres días sevillanos en un mismo lema. La organización las había puesto a todas bajo el paraguas de “Ganando el entorno digital”. Y no fue desencaminada.

Desafortunadamente para los blogueros y afortunadamente para los digitales, el EBE (Evento Blog España) ha dejado de ser un acontecimiento dirigido solo a blogueros y se ha convertido en un evento que sirve para conocer y profundizar en los avances y tendencias del mundo digital.

Y tras ver unas cuantas decenas de ponencias durante los tres días uno se da cuenta de que la realidad que está ocurriendo en internet va más deprisa de lo que nosotros podemos correr. Así que hay que estar atento para presenciar cómo evoluciona todo, porque te despistas un poco y te que quedas obsoleto.

ebe-juan-ramon-lucas-pablo-herreros

Juan Ramón Lucas y Pablo Herreros

Desde la inauguración, a cargo de los periodistas Juan Ramón Lucas y Pablo Herreros, hasta la clausura que corrió a cargo del guionista, actor y humorista Arturo González-Campos, la mayor parte del EBE fue un continuo trasiego de otras formas diferentes de hacer las cosas que también funcionan y a las que hay que estar atento.

Juan Ramón Lucas y Pablo abrieron el evento con una charla que supo a poco en la que abordaron los cambios que se están produciendo en la forma de comunicar. Lucas aseguró que “hay grandes medios que le tienen miedo al cambio. Miedo a lo desconocido”, mientras que Herreros reconoció que conoce directivos de grandes empresas a los que les imprimen los ¡¡emails!!”. Así es muy complicado evolucionar.

Me gustó también mucho la conferencia del profesor Juan Freire en la que explicó su modelo de educación sin fin, un modelo diferente de educar en el que no hay aulas y gracias a internet y las nuevas tecnologías uno nunca deja de formarse. “No esperes a aprender de un profesor. Aprende de los que son como tú”. Me gustó especialmente esta frase de Juan Freire.

ebe-clara-grima

La profesora de matemáticas Clara Grima

Hubo más educación en EBE14 y ejemplos de cómo se pueden realizar iniciativas diferentes exitosas en este campo. La profesora Clara Grima, todo pasión en el escenario, explicó su éxito con Mati y las matiaventuras o cómo contar las matemáticas a los niños de una forma muy amena. Muy recomendable seguir todo su trabajo en su web.

El científico Miguel Abril demostró también que se puede hacer divulgación científica tanto a través de las redes sociales como usando el humor de un monólogo. The Big Van Theory es el mejor ejemplo: un grupo de científicos investigadores de día que forman un grupo que divulga la ciencia a través de monólogos por las noches.

Dentro de esas nuevas tendencias, los ejemplos de BlaBlaCar y Airbnb ilustran esas nuevas formas de hacer las cosas que funcionan muy bien. También hubo hueco para la economía colaborativa o el internet de las cosas y la interesante conferencia de Carlos de Otto y cómo una empresa como Telefónica, que recibe palos por muchas historias, apuesta por desarrollar el internet de las cosas. Como ejemplo, el botón que colocas en la nevera y que si lo pulsas pides una pizza a Telepizza. Muy fan de este nuevo invento.

jotdown-ebe

Ángel Fernández, fundador de Jot Down

Pero quizá uno de los mejores ejemplos de que hacer algo al revés que el resto también funciona es el de JotDown. Fue una de las pocas conferencias que llenó la sala azul. Hubo gente que la siguió de pie. El director del magazine, Ángel Fernández, tituló su charla “Haciendo las cosas al revés”. Y es cierto, JotDown ha hecho cosas al revés que el resto y por eso está donde está. Fernández desgranó algunas de las claves de su éxito:

  • “Lo primero que hicimos fue buscar alguien a quien copiar”
  • “Necesitábamos un elemento diferenciador y fue cómo contar las cosas”
  • “Huimos del típico tono periodístico”
  • “Nos negamos a entrevistar a gente que no nos quiere dedicar al menos una hora”
  • “La fotografía es una parte importante. Fotos en blanco y negro”
  • “Nosotros generamos contenidos sea para impreso o en una página web”

Si JotDown es un ejemplo de cómo hacer bien las cosas, el canon AEDE es todo lo contrario. La organización había montado una mesa redonda con Ricardo Galli, creador de Menéame, la web más afectada por el canon; Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, y un miembro de los medios AEDE o del ministerio de Cultura. Al final no pudo ser un debate, porque de estos últimos no vino nadie y la charla –muy, muy interesante, eso sí– fue un intercambio de opiniones sobre una ley de la que aún se desconoce su reglamento. Me quedo con una frase de Ricardo Galli que dijo que el Gobierno no conocía qué era Menéame. Así es complicado evolucionar.

ebe-ricardo-galli-meneame

Ricardo Galli, creador de Menéame

Galli hizo doblete porque un par de horas después se volvió a subir al escenario de la sala amarilla para contar los entresijos de Menéame –otro ejemplo de cómo hacer bien las cosas en internet– y qué hace para controlar el spam y la propaganda en su web. Muy orgulloso reconoció que Forocoches había conseguido mandar a un cantante a Eurovisión pero aún no había logrado colocar una noticia en la portada de Menéame. A ver cuánto tardan. Dos de sus máximas son “molestar lo menos posible a los usuarios” y que Menéame “no ayude a divulgar bulos”.

Vamos terminado que está quedando un post largo. Mención especial para las conferencias de Mauro Fuentes (Los retos del marketing y la comunicación en tiempo real) y Lucas García (Inbound Marketing para seducir a tu audiencia). Cuánto saben estos chicos y qué bien lo explican. Mauro Fuentes fue el único de los ponentes del EBE al que se le había acabado el tiempo de su exposición y el público le pidió que siguiese en el tiempo de preguntas. Lucas García fue uno de los pocos que llenó la sala azul y nadie salió desilusionado.

Me gustaron cuatro ideas que lanzó este último:

  • “Para hacer marketing de contenidos hay que tener un contenedor y el mejor contenedor es un blog”
  • “Céntrate en las personas, los clientes te van a encontrar a ti”
  • “El marketing tradicional no funciona”
  • “Las marcas están acojonadas porque no están escuchando lo que dicen los clientes”
pilo-martin-presentaciones-ebe

Pilo Martín

Muy buena también fue la charla de Pilo Martín sobre “Presentaciones que nos flipan. Hablar para convencer, inspirar y emocionar”. Puso un gran broche a la sesión del sábado.

Cada año la sala rosa va teniendo más empaque. Por allí me pasé para asistir al taller de creatividad de blogs a cargo de Sunrise Blog Club y el de MailChimp. Este último fue muy bueno. El encargado de darlo fue Antonio Felipe Martín Reyes, que se tuvo que desgañitar para que todos los asistentes le escucharan porque al lado había otra actividad y el ponente tenía un micrófono. Nos enseñó un par de trucos muy buenos.

En la sala rosa también me encontré con Emilio Solís. Me reí mucho con su charla “Que un gurú no vuelva a echarte la culpa” en la que destripó a todos los que van de gurús. Por ejemplo, probó que si metes en Google la palabra ‘coaching’ seguida de bicicleta o Dios vas a encontrar gente que hace ‘coaching bike’ o ‘coaching espiritual’.

Como siempre, el cierre del EBE es uno de los platos fuertes. Lo fue en 2012 con el guionista y bloguero José Antonio Pérez (@mimesacojea) y lo fue en 2014 con Guillermo de Haro, pese a que se cayese la entrevista que estaba prevista entre Julian Assange y Enrique Dans.

ebe-ines-rosales

El encargado del cierre de EBE14 fue el guionista, actor y humorista Arturo González-Campos. Hacía tiempo que no me reía tanto. Arturo González-Campos que hace el programa La Parroquia en Onda Cero también explicó que hay una nueva forma de hacer las cosas en la radio si se utiliza bien las redes sociales e internet. Llegó a decir que casi la mitad de su audiencia es a través de podcast, aunque “el señor de bigote del EGM que es muy mayor no mide esas cosas”. Así también es muy complicado evolucionar.

Lo bueno del EBE no solo son las conferencias, sino la gente que te cruzas por los pasillos y saludas. Fue el caso, por ejemplo, de Javier Camacho, de Socialdoor; Judith Tirado, que tiene un blog de viajes muy interesantes o Pablo Herreros, con el que intercambié opiniones sobre nuestros respectivos libros. El suyo, evidentemente, mejor que el mío.

Este fue mi EBE14 y que como decía el tuit “no termina hasta que no publicas una entrada sobre él”. El mío ya ha terminado.

 

 

2 Comments

  • Eva Añón dice:

    ¡Qué bueno! Con tu resumen me das el pistoletazo de salida para escribir el mío. ¡Qué rapidez! Qué bien lo pasamos…y aprendimos algunas cositas interesantes, ¿eh?

  • tecasoft2 dice:

    Hola Buen Posteo,me encanto y lo compartido con mis amigos de Twitter!!!
    Un saludo desde Argentina, Seguire leyendo otros.
    Gracias por compartir esto con nosotros.

Responder

Your email address will not be published.

Responsable: Manolo Rodríguez
Finalidad: gestión de comentarios.
Legitimación: consentimiento del interesado.
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Protección de datos en el siguiente enlace.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.