Última actualización: 09/03/2015
Este artículo hacía tiempo que lo quería escribir, pero un día por otro siempre iba quedando para la siguiente semana. Y así ha pasado casi un año. La disculpa ha sido el comentario que hizo un lector al artículo que publiqué hace siete días sobre el cuarto aniversario de este blog: Mi experiencia de escribir todas las semanas un post durante cuatro años.
Me llamó la atención que le gustara el viaje que he hecho “del periodismo de papel al periodismo en la red”. Lo cierto es que nunca me lo había planteado. Es cierto ese viaje, pero muchas veces no ha sido buscado y en otras muchas tampoco había una estrategia clara de a dónde ir.
El que parece que tiene más claro ese viaje es Nacho Escolar, ex director de Público y ahora director de eldiario.es. Hace casi un año le escuché en una conferencia que ofreció en Tenerife. La tituló ‘Montar un diario en tiempos de crisis’. Y en ella, además de explicar la estrategia que estaban siguiendo en su periódico, dibujó una serie de claves de por dónde debería ir el periodismo: el digital y el de papel.
Al final del artículo está el video de la charla. Son 20 minutos y es de obligada visión para estudiantes de periodismo, periodistas y, sobre todo, los editores de los periódicos para que espabilen un poco.
Hace unos años, un veterano periodista me dijo: “los periódicos volverán a ser como antes cuando vuelvan a dirigirlos los periodistas y no los gerentes”.
Como sé que en internet andamos todos muy deprisa he resumido lo más interesante que contó Nacho Escolar. He intentado limpiar el polvo de la paja y al final ha quedado este artículo que se lee en menos tiempo de lo que se tarda en ver el video. Aunque el original siempre es mucho mejor.
Nacho Escolar arranca su ponencia con una encuesta muy rápida pero que sirve para ilustrar cómo está el panorama actual en la prensa escrita. Primero empieza preguntando cuántos han comprado un periódico ese día. Muy pocas manos se levantan. Después, cuántos han leído ese día un periódico de papel. Unas cuantas manos más. Y por último, cuántos han leído un periódico por internet. Evidentemente, hay muchas más manos que se levantan. “Esto es la crisis de la prensa, medida con una pequeña encuesta que si te vas a los datos de cualquier quiosco, del EGM o de la OJD también se ve”, asegura Escolar.
El fundador de eldiario.es explica que en 2007, año de máximo rendimiento de la prensa en España, la publicidad facturó 2.000 millones de euros, hoy está en 700.
En 2007 trabajaban en España 10.000 periodistas más que ahora. Cerca del 40% de los periodistas que trabajaban en 2007 hoy no tienen trabajo “y los que seguimos trabajando lo hacemos en condiciones mucho peores que lo hacíamos entonces”. “Hoy, todos los periódicos en papel están en pérdidas”, explica.
“La gente ha dejado de leer información en papel y la está leyendo en internet”, sentencia.
Nacho Escolar utiliza seis ideas para desarrollar su charla y deja algunas perlas como: “ese debate sobre si internet sustituirá al papel ya está pasado. Ya ha sustituido internet al papel. Solo que en el papel todavía no se han dado cuenta”; “es mucho más perjudicial una falsa noticia, una noticia con un fondo interesado, que un yogur caducado. Y hoy, en los quioscos se venden muchos yogures caducados”; “ya no tiene sentido informar absolutamente de todo, porque hay un montón de medios más que lo hacen y muchos lo hacen mejor que tú” o “es un poco irregular que las empresas de medios, que se dedican a dar información y a fiscalizar a las instituciones y a los poderes políticos y económicos, sean tan opacas”.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Tecnología y costes
- “La tecnología ha cambiado la forma sobre cómo enfocar la información”
- “Nos dimos cuenta de que la gran diferencia entre el papel e internet es que la tecnología nos permite hacer las cosas de forma mucho más eficiente y mucho más barata”
- “La diferencia entre un periódico en papel y un periódico digital es que en papel el 80% del coste es el papel, la distribución, la rotativa, la batidora que os regalan cuando compráis un periódico… y eso en internet es al revés. En el diario.es el 80% del coste son los periodistas. Es en el coste de generar la información y de pagar a los periodistas donde nos gastamos el dinero”
Transparencia para tener credibilidad
- “Partíamos de la base de que un periódico es una relación de confianza entre unos lectores y una cabecera»
- “La clave es que tú te leas un periódico porque te fías de él y la manera de lograrlo es con transparencia”
- “Es un poco irregular que las empresas de medios, que se dedican a dar información y a fiscalizar a las instituciones y a los poderes políticos y económicos, sean tan opacas”
“No creo en el periodismo ciudadano”
- “No creo en el periodismo ciudadano. No creo solo en el periodismo ciudadano”
- “La gente que escribe en Twitter, en los blogs, evidentemente si ve una noticia pasar por delante y tiene un móvil para cazar una noticia podrá hacerlo”
- “Pero para cazar una noticia todos los días y encontrar todos los días esa información y contrastarla y evitar que no sea un rumor falso y verificar esa noticia, hace falta gente que entrene todos los días y esté preparada para eso. No puede ser un hobby»
- “Pero no solo por los periodistas que nos dedicamos a ello, sino por el bien de la sociedad porque si no, no habrá quién se ocupe de publicar determinadas informaciones, de investigarlas…»
- “Los periodistas somos atletas. Todo el mundo puede correr 100 metros, pero para correrlos en 10 segundos hay que entrenar todos los días, hay que prepararse y hay que tener una formación”
- “Una información en mal estado es mucho más peligrosa para vuestra salud que un yogur caducado. Es mucho más perjudicial una falsa noticia, una noticia con un fondo interesado que un yogur caducado. Y hoy, en los quioscos se venden muchos yogures caducados”
El periódico enciclopédico
- “No hace falta ser un periódico enciclopédico. La prensa es igual que las latas de atún, que van de tres en tres en pack, y los periódicos van con deportes, política, economía, internacional… todo junto en un único paquete”
- “Es mucho más barato distribuir toda la información en un único paquete que venderos la noticia que necesitáis. Eso, con internet ha cambiado completamente. Las canciones ya se compran de una en una. No todo el disco”
- “Ya no tiene sentido informar absolutamente de todo, porque hay un montón de medios más que lo hacen y muchos, mejor que tú. Hay que intentar informar solo de aquellos temas en los que puedas aportar algo que los demás no estén contando”
Lectores que te hacen libres
- “Es mucho mejor depender de los lectores que depender de la publicidad”
- «Hemos convencido a los lectores, no tanto de que hay que pagar por la información y de que si no pagas no tienes derecho a estar informado, sino de que nos quieran ayudar para que se involucren con nosotros, para que nos apoyen económicamente a cambio de que no haya solo información para ellos sino que esa información exista y sea independiente”
- “No hay ningún anunciante que nos suponga en nuestra cuenta de resultados la mitad de la mitad de los socios. Y eso hace que si mañana me llega un anunciante y me dice que tengo que retirar una información, o que tengo que contarla de otra manera o que tengo que ayudarle o que tengo que mentir, que es básicamente para lo que te presionan, para que mientas, podré decir que no”
El papel no está muerto
- “También creo en el papel, pero de una forma muy diferente a la que creen los periódicos de pago”
- “El papel, a diferencia de la radio y la televisión, tiene un problema con internet y es que todo lo que pueda hacer un periódico en papel lo hace un periódico digital igual, solo que mejor y más barato”
- “Ese debate sobre si internet sustituirá al papel ya está pasado. Ya ha sustituido internet al papel. Solo que en el papel todavía no se han dado cuenta”
- “Todos los periódicos tienen ya más lectores en internet que en papel. Otra cosa es que sus ingresos sigan en el papel, cada vez más menguantes, y eso hace que sus modelos de negocio tengan difícil su reconversión”
- “Creemos en el papel que se guarda en la estantería. No en el papel que acaba valiendo durante dos horas y a la tercera está caducado”