El blog de Manolo Rodríguez

Mis 5 fuentes de ideas para escribir los artículos del blog

Las fuentes de inspiración para escribir un post de un blog pueden ser muchas. Yo me quedo con estas cinco: leer mucho; responder con un artículo a las preguntas que te hacen; reciclar tus viejos textos; explicar los errores y aciertos que tienes con el blog y aprovechar las charlas y cursos para escribir artículos sobre algún tema que haya abordado en ellos
10.71K
Mis 5 fuentes de ideas para escribir los artículos del blog
Puntúa este post

Última actualización: 08/08/2017

En una charla que di la semana pasada me preguntaron de dónde sacaba las ideas para los artículos del blog.

Es una buena pregunta que observé que también le interesaba a otras personas y por eso he pensado que sería interesante escribir un post sobre este asunto.

Este artículo hace el número 221 del blog. Salvo contadas ocasiones publico un post a la semana desde que empecé hace cuatro años. Y es cierto que hay momentos en los que las ideas no surgen con la cantidad que nos gustaría.

Por eso ahí van las 5 fuentes de ideas que más uso para mis artículos. Seguro que hay más. Así que al final del post hay barra libre en la sección de comentarios para que pongáis las vuestras.

 

1. Leer, leer y leer

leer-blog

Leer otros blogs es la principal fuente de ideas que tengo. Antonio Cambronero insiste en que “la principal función de un blogger no es publicar sino leer”, porque vas a aprender mucho de otros blogueros y te van a dar ideas para escribir tus artículos.

En la misma línea le escuché un día a Enrique Dans una recomendación que no paro de repetir cuando hay ocasión: “No bloguees con la cabeza sino con los pies. Escribe de lo que te vas encontrando según caminas. Porque si intentas bloguear solo con lo que tienes en tu cabeza se te acaban las ideas muy rápidamente”.

Si solo escribimos de los temas que se nos ocurren, sin ser pro activos y buscar otros nuevos en otros lugares, al final las ideas se acaban. Así que hay que leer mucho.

 

2. Preguntas de los lectores

preguntas-blog

Es la segunda fuente de inspiración que tengo. Una pregunta de un lector me suele estimular a escribir un post. Casi siempre. Si alguien te hace una pregunta, seguro que hay muchas más personas que también tienen esa duda, pero no se atreven a escribirte o, simplemente, les da pereza.

Las preguntas proceden de diferentes fuentes

  • Comentarios en las entradas del blog
  • Correos electrónicos de los lectores
  • Redes sociales, sobre todo Twitter y Facebook, por este orden.
  • Conversaciones
  • Preguntas que lees en otros post de otros blogs
  • Mis propias preguntas

Una vez que te llega una pregunta hay que guardarla en nuestro ‘sitio de preguntas’. De lo contrario nos olvidaremos de ellas. Además, debe ser el mismo lugar en el que guardamos los temas de los que vamos a escribir.

Mi ‘sitio de guardar preguntas-temas’ es una pequeña libreta negra que siempre está encima de mi escritorio y que me ayuda a tener todo un poco más ordenado. Es muy 1.0, pero funciona.

 

3. Actualización de artículos antiguos

blog-reciclar-articulos

Si llevas un tiempo blogueando y tienes decenas de post escritos, seguro que hay unos cuantos que están anticuados o, incluso, obsoletos.

Les puedes echar un vistazo para comprobar los que ya no sirven. Seguro que son una gran fuente de inspiración.

Quizá hayas cambiado de opinión sobre el tema o seguro que hay nueva información disponible, una nueva actualización o una nueva tendencia de la que puedes escribir.

No es recomendable borrar el post (a no ser que esté totalmente equivocado). Lo mejor es mantenerlo. Puede que esté bien posicionado y nos esté dando visitas. Lo aconsejale es avisar en el artículo anticuado con un link al post nuevo de que tenemos otro más actualizado.

Nuestros viejos artículos siempre son una buena fuente de inspiración.

El 30 de noviembre de 2011 publiqué un post titulado Los 20 mejores servicios gratis de almacenamiento en la nube. Es uno de los que más visitas recibe del blog. Como habían pasado dos años, en noviembre de 2013 volví a escribir otro sobre el mismo tema y actualizando la información. En noviembre de 2015 creo que ya toca hacer una segunda actualización de este artículo.

 

4. Experiencias, ensayos, errores, aciertos…

blog-error

Otra fuente de inspiración para escribir los artículos es mi propia experiencia. Muchos de los textos que escribo en el blog surgen de las pruebas que hago, de los ensayos que realizo y de los errores (muchos) y aciertos (bastante menos) que tengo. Este post que estás leyendo es un buen ejemplo.

Aquí van algunos ejemplos

·         Mi experiencia de escribir todas las semanas un post en el blog durante cuatro años

·         7 plugins que instalan una barra flotante en un blog para compartir los post en redes sociales

·         Así se elimina el virus hacked by hacker de un blog de wordpress

·         Los 5 plugins de WordPress que debes tener instalados en tu blog o web sí o sí

·         6 herramientas gratis para monitorizar tu blog o web

·         7 herramientas gratis para incluir texto en las imágenes de un blog

Después del verano sacaré un ebook con los artículos que he escrito durante estos cuatro años sobre el mundo de los blogs. A la vez publicaré un post en el que explicaré cómo lo he hecho: hay un plugin de WordPress que te hace (casi) todo el trabajo.

 

5. Charlas, cursos y conferencias

charla-blogs

Invierto mucho tiempo en la preparación de las charlas, los cursos o las conferencias que doy. Así que hay que amortizar el esfuerzo lo máximo posible. En este caso el blog me funciona como un gran repositorio de temas. En ambos sentidos.

Es decir, muchas de las ideas que cuento en las charlas o conferencias ya las he escrito antes en el blog. Pero también hay muchos temas que introduzco en las presentaciones que luego me sirven para escribir un post.

Para una reciente charla de Twitter utilicé estos artículos que ya tenía escritos

·         Tus tuits solo los leen menos del 15% de tus seguidores

·         21 consejos cortos para escribir una buena biografía de Twitter

·         Cómo crear una lista de Twitter de una forma muy fácil

·         Las 38 reglas de Twitter que sigo (casi) siempre

 

Y para una de LinkedIn ocurrió algo similar

·         Cómo sacarle el mayor partido posible a LinkedIn

·         Cómo tener nuestro LinkedIn bien aseadito

·         No me digas en Linkedin lo que has hecho, sino lo que eres capaz de hacer

 

Y para un taller de blogs utilicé

·         50 consejos cortos para promocionar el próximo post de tu blog

·         ¿Cuál es la extensión correcta de un post en un blog? (este artículo también surgió de la pregunta que una chica me hizo en una de las charlas)

·         10 características claves para que funcione nuestro blog

·         Los consejos de 21 bloggers expertos para tener un gran blog (1ª parte)

·         Los consejos de 21 bloggers expertos para tener un gran blog (2ª parte)

 

Y tras un curso que di a 60 universitarios en paro sobre marca personal 2.0 escribí este post

 

¿Y tú? ¿De dónde sacas las ideas para los artículos de tu blog?

 

15 Comments

  • David García Bragado dice:

    Tengo un blog que va a cumplir la próxima semana 3 años con más de 420 artículos… y suscribo punto por punto tu artículo.
    Enhorabuena y saludos cordiales estimado Manolo,

  • Itziar dice:

    Me ha gustado mucho lo de bloguear con los pies. Es verdad, puedes acumular ideas en tu cabeza pero antes o después se acabarán. Si en cambio, caminas y sabes aprovechar aquello que te vas encontrando por el camino y adaptarlo al blog, el enriquecimiento propio y ajeno será mucho mayor.

  • Gorka dice:

    Hola.
    Lo primero enhorabuena por el blog. Te sigo desde navidades de este año y me gusta el estilo y lo que publicas.
    Este en concreto me ha gustado y me es de utilidad.
    Me resulta difícil generar un ritmo de contenido alto y de calidad. Estoy de acuerdo con lo de «blogear con los pies y no con la cabeza»
    A veces me descubro pensando, y hoy que cuento, hoy de que escribo… y ahí me quedo, sin escribir y hasta las tantas surfeando por la red…
    Supongo que no seré el único, pero como si lo fuera.
    No me «enredo» mas, enhorabuena por el trabajo y gracias por compartirlo. Un saludo.

  • Una fuente que utilizo para un blog que gestiono son las estadísticas de analytics. Allí pude comprobar que los post más leídos son las experiencias sobre determinado productos que utilizo, así que cuando pruebo uno nuevo ya tengo una idea más para realizar un nuevo post.
    Saludos

  • Maria del Carmen González Betancourt dice:

    Me ha gustado el artículo, hace tiempo escribí uno similar. Es cierto que a veces las ideas se acaban, a esto añado la observación en las redes sociales, lo que las personas comparten, de lo que «hablan». Esto es también una fuente de ideas muy buena. Gracias por compartir!

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola David.

    ¿420 artículos en 3 años? Eso sale a más de 100 por año. Muy buena marca. Yo ando por la mitad. Qué envidia 😉

    Saludos
    Manolo Rodríguez

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola Itziar.
    Para mí me parece clave leer otros artículos. Por ejemplo, por cuestiones de trabajo estuve una época sin poder leer demasiado, y se notó en que no tenía muchas ideas para escribir. Así que ya se sabe: a leer mucho.

    Saludos y gracias por pasarte por el blog
    Manolo Rodríguez

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola Gorka.

    No te preocupes. Todos tenemos problemas con las musas. Yo soy periodista desde hace casi 20 años (caray, qué mayor me voy haciendo) y también a veces me es complicado sacar temas, sobre todo si tienes muchas historias en la cabeza y no tienes las horas que te gustaría para dedicarlas al blog.

    Sigue surfeando. Es el mejor consejo. Y a veces hay temas que crees que ya están muy manidos, que son muy simples y que a la gente crees que no le va a gustar, y de repente es uno de los más leídos.

    Así que no te agobies mucho. Y mejor generar poco contenido y bueno, que no mucho y con el que no estés contento.

    Saludos y muchas gracias por estar ahí 😉

    Manolo Rodríguez

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola.

    Tienes toda la razón. Se me había olvidado Google Analytics. Yo también lo uso como fuente de inspiración. Es más. Hasta escribí un post el año pasado que titulé: 5 lecciones que he aprendido con los artículos menos leídos de mi blog. Y ahí tiré de Google Analytics para que me diese la información sobre lo que no estaba haciendo bien.

    Buen apunte. Nuestros posts, sobre todo los más leídos, nos ofrecen una gran información sobre lo que le gusta a nuestros lectores.

    Saludos
    Manolo Rodríguez

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola María del Carmen.

    Tienes razón. ¿Qué haríamos los blogueros sin las redes sociales? Además de poder compartir en ellas nuestro contenido también nos sirve para testear lo que le gusta a la gente.

    Buen aporte.

    Saludos y gracias por pasarte por el blog
    Manolo Rodríguez

  • Antonio Pardo Méndez dice:

    Me gusta tu redacción y tu entusiamo.
    Y desd el afecto te cuento que cuando nació un hijo mio al que bautizamos como Manuel,
    mi padre (Vallisoletano) recordó de su infancia lo siguiente;
    «Manolito barre barre,
    «Madre mia no quiero barrer,
    «La culera se me ha roto
    «y el culito se me ve»
    Saludos y gracias por tus enseñanzas
    Antonio

  • Manolo Rodríguez dice:

    Qué bueno Antonio. Me habían dejado unos cuantos comentarios en el blog durante estos cinco años, pero nunca habían dejado un poema tan bonito 😉

    Y por cierto, escogiste un nombre muy chulo para tu hijo y qué buena en la gente de Valladolid. ¿Será porque nací allí?

    Saludos y muchísimas gracias por tu comentario.

  • JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ ALBILLO dice:

    me gusto mucho este articulo , y me ayuda.Una pregunta de donde puedes sacar la información para un blog, de donde recopilar la información? porque muchas veces cuando leemos un blog la información tiene copyright. Me interesa mucho la política y los medios de comunicación, pero a menudo las paginas que leo tienen copyright, o cuando veo algo en la televisión no se si hablar de ello en mi blog infrige el copyright, no se si puedo publicar en mi blog post con información de esos sitios o mi opinion. ¿Puedo publicar en mi blog noticias extraidas de las paginas que se llaman sala de prensa, de cualquier web, por ejemplo de la sala de prensa de atresmedia o de rtve?

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola José Antonio.

    Tienes que tener mucho cuidado con publicar en tu blog noticias de otros sitios.
    Para Google eso es contenido duplicado y te penalizará.

    Además, si lo coges de otras webs, sobre todo si son de medios de comunicación, te van a pedir que retires esa información que les has cogido y en último caso hasta podrían denunciarte.

    Lo que si puedes hacer es coger la idea del artículo y escribirlo tú a tu modo.

    Si ves algo en televisión y luego quieres comentarlo no pasa nada, pero si haces un copy paste no está bien visto, y además Google te va a penalizar por contenido duplicado.

    Espero haberte contestado

    Saludos

  • veraimagen dice:

    Creo que la mejor fuente de inspiracion tuya al final de este articulo, es lo que te pregunta tu audiencia, es cierto que a veces se nubla la mente y no puedes escribir nada, yo también tengo afición por escribir en pagina web.

Responder

Your email address will not be published.

Responsable: Manolo Rodríguez
Finalidad: gestión de comentarios.
Legitimación: consentimiento del interesado.
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Protección de datos en el siguiente enlace.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.