El blog de Manolo Rodríguez

¿Debemos poner la fecha de publicación en los artículos de nuestro blog?

Media docena de blogueros y ávidos lectores de blogs dan su opinión sobre si debemos poner o no la fecha de publicación en nuestros artículos
18.48K
¿Debemos poner la fecha de publicación en los artículos de nuestro blog?
4.1/5 - (16 votos)

Última actualización: 14/03/2023

Estás a punto de invertir 9 minutos en leer este artículo

Confieso que últimamente me ha dado por buscar respuestas a preguntas que no encuentro ni en Google.

Hace unas semanas me dio por saber cuánta gente lee nuestros tuits.

Hice unos cuantos números con mi cuenta y con algunas más que administro y salió que lo hacen menos del 15% de nuestros seguidores.

¡Qué pocos!

La semana pasada volví a hacerme una pregunta de las que tampoco había respuestas en Google: ¿Cuál es la vida media de un artículo en internet?

Cogí los últimos 20 artículos que había publicado y salió que la esperanza de vida de los post nuevos de este blog es de 2-3 días.

Las conclusiones de ambos estudios caseros fueron bastante descorazonadoras. Sabíamos que internet es muy efímera, pero no tanto.

Y como no hay dos sin tres, me he vuelto a hacer otra pregunta de la que no he encontrado muchas respuestas en Google: ¿Debemos poner la fecha de publicación en los artículos de nuestro blog?

Puede parecer una tontería, pero tiene su importancia.

Hay gente que lo pregunta en internet y hasta una chica me lo consultó durante una charla que di sobre blogs, pero no he encontrado muchas respuestas.

Sí que hay un pluging de WordPress que lo instalas y desaparecen las fechas, pero poco más.

 

¿Qué vas a encontrar en este artículo?

Experimento

La pregunta surgió mientras leía un artículo de Dayly Blog Tips sobre cómo aumentar el CTR (porcentaje de cliks que recibe una página web en comparación con el número de impresiones que esa página obtiene en los motores de búsqueda).

La definición de CTR la he sacado del blog de Raul Miruri.

El segundo de los consejos del post de Dayly Blog Tips recomienda quitar las fechas de los artículos para aumentar el CTR y cita un experimento realizado por ShoutMeLoud, que suprimió las fechas de publicación de sus artículos y tuvo unas 10.000 páginas vistas al día.

Cuando las volvió a añadir, las páginas vistas cayeron a 5.757.

Algo más de un 40%.

Entonces, ¿debemos quitar la fecha de publicación de nuestros artículos?

Tengo clara mi postura, pero como no sabía si se me estaba escapando algo decidí consultar a más gente.

 

Elección

Cogí el listado de mis 55 amigos de Facebook.

Seleccioné a los que tienen un blog o están relacionados con este sector y sé que son ávidos consumidores de artículos en internet y les pedí que me respondiesen a la pregunta.

De los 55, salieron ocho (seis mujeres y dos hombres).

Casi un 15%.

No está mal.

Las respuestas fueron fulminantes.

A la media hora ya tenía las tres primeras.

Es lo que tiene tirar de tus amigos, que sabes que te van a responder a la primera.

Bueno. Ha habido una persona que la pillé de vacaciones y está perdonada y otra que no me ha respondido, ni ha dado señales de vida, pero no os preocupéis ya la he ‘desfeisbukeado’, como diría la Conchi.

Ya solo por el entusiasmo que han puesto todos en responder y con la premura de tiempo que les pedí que lo hicieran, merece la pena el experimento.

Además, me ha gustado que colaborasen en este iniciativa gente de A Coruña, Mallorca o Madrid.

Para que nadie se me enfade las opiniones van por orden de llegada.

Al final de los seis va mi punto de vista.

Por cierto. A todos les pedí brevedad, no más de 5-6 líneas, pero cumplieron la mitad: Mapi Baez, que además fue la primera en responder; Marta López y Fede Poncet.

Las otras tres no me han hecho ni caso.

Me alegro.

 

Mapi Báez

mapi baez

  • Consultora de socialmedia y community manager. Especializada en autónomos y Pymes

  • Escribe en Mapibaez.com

 

“La fecha sirve para discriminar. Yo, por respeto al usuario, la pongo”

“Cuando buscas información intentas que sea lo más actualizada posible. A mí me da mucha rabia no saber cómo de actual es un artículo.

La fecha sirve para discriminar. Si no la pones, puedes inducir a pensar que es actual y por ello conseguir los clicks en el enlace. Entiendo que la tasa de rebote sería igual con o sin fecha ¿no? Yo, por respeto al usuario, la pongo”.

Cuando buscas información intentas que sea lo más actualizada posible. A mí me da mucha rabia no saber cómo de actual es un artículo

 

Silvia Carregal

silvia carregal

 

“La fecha es crucial para saber si lo que estás leyendo está o no desfasado”

«No concibo un blog en el que las entradas no tengan fecha. Soy periodista y la respuesta al ‘¿cuándo?’ es básica en mi cerebro cuando accedo a una información. De hecho me molesta que no la tengan. La vigencia temporal es crucial para saber si lo que estás leyendo está o no desfasado.

Por ejemplo, si el contenido que leo versa sobre Social Media y data de 2010, no voy a seguir leyendo. Evidentemente ese post perderá visitas ¿Y? ¿Sería ético pretender que un post de 2010 de una materia tan cambiante se presentase como algo novedoso? Yo lo vería como un timo, un engaño al lector. Y, querido bloguer@, si me mientes desde el principio ¿para qué seguir leyéndote? ¿En un blog sin fechas las entradas antiguas tendrán mayor recorrido en visitas? Quizás. Pero ¿gana o pierde en fiabilidad y en prestigio quien lo escribe?

La fecha es también información y, para mí, fundamental. A lo mejor no es por deformación profesional y simplemente se debe a que soy una fanática del orden que necesita tener todo clasificado. Sí, necesito órdenes cronológicos, alfabéticos y hasta de colores (mi armario da fe). Son inherentes a mi persona. Así que, por favor, no me quiten las fechas, que me pierden”

Soy periodista y la respuesta al ‘¿cuándo?’ es básica en mi cerebro cuando accedo a una información. De hecho me molesta que no la tengan

 

María Sierra

maria sierra

  • Periodista. Diseña páginas web en WordPress (un ejemplo es Desenreando la red)

  • Escribe en Pasquino  y A-Tres

     

“La fecha aporta un valor de contextualización temporal del que no se debería prescindir”

“Si lo que se busca básicamente es la cantidad, conocer las reglas de Google para posicionar contenido y usarlas a tu favor (como la de eliminar la fecha), es una buena estrategia. Sin embargo, personalmente creo que la fecha de publicación de los artículos les aporta un valor de contextualización temporal del que no se debería prescindir, sobre todo en áreas temáticas muy dinámicas, como puede ser todo lo relativo a internet.

De hecho, cuando uso Google para buscar información útil o recursos (un tutorial, datos estadísticos, plantillas, plugins…), siempre acoto la búsqueda a contenidos publicados en el último año (como máximo) para garantizar que los resultados que obtengo estén actualizados.

En el dilema entre alcanzar una mayor difusión ocultando información a mis lectores o llegar a menos personas ofreciéndoles un contexto sobre el momento de publicación de mis artículos, me quedo con la segunda opción.

No obstante, no estoy segura de que sea necesario elegir: se puede eliminar la fecha de publicación automatizada de los artículos y añadirla como parte del texto del artículo al final del mismo”.

Cuando uso Google para buscar información útil, siempre acoto la búsqueda a contenidos publicados en el último año

 

Marta López

marta lopez

  • Periodista y diseñadora gráfica. Marketing, socialmedia y comunicación en SugarFree Comunicación

  • Escribe en Martalopez.com (lo acaba de rediseñar y le ha quedado muy… Marta López)

 

«Si es contenido de actualidad es necesario fechar de cara al lector»

“Depende mucho del tipo de contenido del sitio; obviamente si es contenido de actualidad u opinión sobre algún tema que esté en constante evolución, es necesario fechar de cara al lector.

En cuanto al posicionamiento en Google, un artículo que resista el hecho de no tener fecha, o que pueda ser actualizado/revisado, no pierde su capacidad de impacto; y luego está la parte emocional, y esto es personal; si en mi caso el review me gusta y lo he cuidado, me da pena que desaparezca en el limbo de los olvidados y trato de seguir moviéndolo”.

Si en mi caso el review me gusta y lo he cuidado, me da pena que desaparezca en el limbo de los olvidados y trato de seguir moviéndolo

 

Eva Añón

eva añon

  • Community Manager, content Manager y marketing online en Rebuzzna

  • Escribe en varios blogs de empresas. Está a punto de sacar su blog personal Evaanyon.com

 

“Quien pone la fecha es más transparente y ofrece al lector no solo la información, sino el contexto temporal»

“En este tema soy muy simple: a mí me gusta ver la fecha. Es más: cuando busco información sobre algún tema en concreto y, al buscar la fecha para saber si está actualizado, no la encuentro, ya empiezo a tener dudas sobre la fiabilidad del argumento o tema. Y empiezo a dar vueltas para buscar comprobaciones en otro sitio. Si veo la fecha y es reciente, ya me da más seguridad.

Me parece que quien pone la fecha es más transparente y ofrece al lector no solo la información, sino el contexto temporal (qué estaba pasando en el momento de determinada reflexión, si es novedoso lo que está contando o no). Y sí: ya sé que hay posts atemporales de esos que escribes y siempre funcionan. Pero también mola saber que se escribieron hace tiempo y siguen estando vigentes: da valor.

-Herramienta útil para el lector cuando busca temas de determinado momento. Poder rebuscar por fecha facilita la tarea en determinados casos en los que sabes lo que buscas y por qué época sucedió (actualizaciones de redes sociales, herramientas, etc)

-Transparencia para el lector, honestidad para el autor. Si no escribes muy a menudo, se nota al seguir las fechas. Cierto. Pero es honesto. No trato de venderte que soy súper activo. Si hace una semana que no escribo un post pero el contenido es bueno, ¿qué más da?

¿En contra de ponerla? Pues no encuentro argumento, sinceramente. Y me parece genial el estudio que citas y que les suban las visitas. Pero no lo entiendo. Debe ser que soy demasiado práctica.

Y sí: ya sé que hay posts atemporales de esos que escribes y siempre funcionan. Pero también mola saber que se escribieron hace tiempo y siguen estando vigentes: da valor

 

Fede G. Poncet

fede garcia poncet

 

«Puede llevar a engaños no poner fecha a las publicaciones»

«Yo pienso que la fecha de redacción y de publicación es muy importante, pues dependiendo del momento en que sea haga, la interpretación del contenido puede cambiar.

Creo que puede llevar a engaños no poner fecha a las publicaciones. Un artículo sin fecha de publicación puede hacer suponer lecturas diferentes e incluso absurdas».

La fecha de publicación es muy importante, pues dependiendo del momento en que sea haga la interpretación del contenido puede cambiar

 

 

Y por último me toca a mí.

Este artículo y las aportaciones de estos seis amigos tiene su inicio en el experimento de ShoutMeLoud.

Y como dice Eva Añón, tampoco entiendo porqué se produce un aumento de visitas cuando no tienen fecha.

Yo también soy partidario de que estén bien visibles las fechas.

Es algo fun-da-men-tal.

Para mí, el momento en el que está escrito ese post es básico.

Un rato antes de redactar este párrafo estaba leyendo un artículo sobre las redes sociales con más usuarios.

A mitad del texto ponía que era de 2010. Lo siguiente que hice fue salir del post.

Y volviendo al experimento de ShoutMeLoud.

Es raro que siete lectores de contenidos en internet estemos a favor de que aparezca la fecha y que cuando la quitaron aumentasen las visitas.

Es raro, pero como dice Sabina “más raro fue aquel verano que no paró de nevar”.

¿Y vosotros? ¿Queréis que los artículos tengan fecha de publicación o no?

 

 

 

¿Te gustan mis artículos? Te los mando al mail

suscripcion-desenredando-la-red

31 Comments

  • La utilidad de eliminar la fecha la explica Luis Villanueva en este artículo: http://luismvillanueva.com/seo/como-subir-keyword-top-3-google-8-horas-1.html. «Desde hace un tiempo llevo monitorizando las SERPS de Google para resultados orientados a diferentes temáticas y Blogs y casi siempre se cumple la misma norma: los artículos más actuales son los que primero se muestran y los artículos más antiguos con el paso del tiempo pasan a los fosos del buscador, es decir, a la 2ª, 3ª página, etc. en otras palabras, el tiempo corre en tu contra cuando publicas un artículo», señala.

    Eliminar la fecha a los artículos, pues, es trampear a Google y si bien puede que funcione a corto plazo, acabará convirtiéndose en un motivo más de penalización para el buscador, así que ¿para qué correr el riesgo de ver todo tu blog en el ‘foso del buscador’ con una técnica en la que el lector también se puede sentir engañado?

  • Eva dice:

    Completamente de acuerdo, yo me vuelvo loca buscando las fechas de los posts que leo y me da mucha rabia no saber si son de hace un día, un mes o un año.
    Y voy más allá: no solo los posts sobre temas «cambiantes» deberían llevar fecha, sino todos. Aunque sea tu opinión sobre un lugar que visitaste, en 3 años podría haber cambiado mucho (o nada) y está bien saberlo.
    Gracias por el post, me ha encantado.

  • Manolo Rodríguez dice:

    Interesante aportación María. Seguimos pensando lo mismo: no poner la fecha no es bueno ni para Google ni para el lector.

    Por cierto el artículo de Luis Villanueva casi es tan bueno el artículo como los comentarios que hacen después los lectores

    Gracias

  • Manolo Rodríguez dice:

    Gracias a ti Eva. Veo que todos estamos de acuerdo en lo mismo.

    Gracias por pasarte por el blog

  • Lolezno - Pilladoxlared dice:

    Ante todo enhorabuena por la web y por estar en la red jeje… Te comento mi opinión sobre este tema:
    Como comenta Villanueva en su artículo, eliminar la fecha puede ser útil en temáticas atemporales que hagan subir el CTR de tus artículos frente a los competidores. Evidentemente las cosas pueden ser buenas para una web y malas para otra, generalizar es casi siempre equivocar. ¿Qué puede ser futuriblmente motivo de penalización? También puede serlo en el futuro, un enlace en un comentario (como éste) o en un artículo de invitado…, con G nunca se sabe. Un saludo.

  • Hola

    Supongo que al final no poner la fecha puede funcionar a corto plazo, pero a efectos de contabilidad un Blog sis fechas en los artículos genera confusión, provocando que el lector interprete como actuales conceptos demodé u obsoletos. No concibo por ejemplo un Blog de Howtos que publique contenidos sin fecha, los lectores simplemente se perderían por ejemplo aplicando cambios, actualizaciones o plugins desfasados en instalaciones actuales, ¡un desastre! vamos 🙂

    Gracias por contárnoslo en tu artículo 😉

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola Lolezno.

    Gracias por pasarte por el blog. Dices que eliminar la fecha puede ser útil en temáticas atemporales que hagan subir el CTR de tus artículos frente a los competidores. Pero también nos puede perjudicar porque el lector no sabe de qué fecha es ese artículo. La verdad es que, como bien dices, lo que es bueno para una web puede ser malo para otro.

    Saludos

  • Oscar dice:

    Hola Manolo, opino como la mayoría, he visitado artículos y me he vuelto loco buscando la fecha…. como técnica seo quizás funcione, pero de cara al usuario, porque todos al fin y al cabo somos usuarios, va a ser que no!!. Un saludo.

  • Manolo Rodríguez dice:

    Me alegro de que estemos todos de acuerdo 😉

  • Jessica dice:

    Últimamente he leído varios post sobre este tema y parece que no acaba de haber un acuerdo
    Aunque yo coincido con la conclusión que habéis llegado aquí, a mi tampoco me gusta no saber la fecha de publicación. Es más, hace poco que he añadido la fecha de actualización y de paso aprovecho y refresco el contenido de algunas entradas antiguas.
    Lo que ahora me cuestiono es si compensará modificar los permalink para que no aparezcan fechas…

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola Jessica.

    Veo que (casi) todos estamos de acuerdo. Justo ayer mismo volví a leer un artículo de un bloguero que tiene muchas visitas que era partidario de no poner la fecha. Quizá le aumente las visitas, pero la experiencia de los visitantes en su blog no crea que vaya a ser buena.

    No modifiques los permalinks de los artículos antiguos para que no aparezcan las fechas. De esa forma te vas a ‘cargar’ todos los links de la gente que te haya linkado y de los artículos que tú hayas linkado en tu blog.

    Muchas gracias por pasarte por el blog

  • Izzuk dice:

    Estoy con Silvia y María. Al menos en mi caso, los artículos sin fecha son rápidamente descartados, ya que no soy adivino y no puedo saber si la información es reciente y, por tanto, válida en el contexto temporal actual. Excepciones a la regla serían informaciones que no son susceptibles de cambiar con el tiempo (Ejemplo: El Teorema de Pitágoras sigue siendo hoy el mismo que era ayer, y lo seguirá siendo mañana.)

    Por otro lado, lo de «desfeisbusear» a un «amigo» por no responder (alomejor tiene un asunto grave en la vida 1.0 que le impide atender la digital) es una demostración más de que no estamos necesariamente ante auténticos amigos (ni tampoco lo somos necesariamente nosotros). La palabra «amigo» ha sido negativamente desvirtuada por las redes sociales, y deberíamos hablar de «contactos». Un amigo en su sentido real es una cosa muy diferente, mucho más escasa y valiosa, y desde luego no se le manda a freir espárragos por el hecho de no responderte a un mensaje en Internet. Es difícil que sea tu amiga una persona con la que no te has «tomado una cerveza». Pero aún si te la has tomado, puede ser un conocido. Los amigos se descubren entre los conocidos que están ahí para lo bueno, pero también para lo no tan bueno. Saludos y felicitaciones por este interesante blog.

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola Izzuk.

    Me alegro de que (casi) todos estemos de acuerdo en que los artículos deben llevar la fecha de publicación.

    Sobre lo de ‘desfeibuzear’ a un amigo, no tenía un asunto grave, pero casi. Y es cierto, quizá la palabra ‘amigo’ está un poco desvirtualizada con las redes sociales. Quizá es mejor utilizar la de conocidos, aunque seguro que en Facebook también tenemos amigos.

    Saludos y gracias por pasar por el blog.

    Manolo

  • nicolas dice:

    buenas
    estaba leyendo el articulo me pareció interesante, así como mencionan creo que la fecha es muy importante sin embargo también depende de la temática del blog, hoy en día los blogs se usan en muchas ocasiones como web, y el contenido puede cambiar, así como un articulo sobre facebook, google u otros suelen quedar obsoletos en pocos meses y quedan sin función correcta, otros blogs sobre contrucciones, regalos, ventas sobre algo en particular no necesitan fecha pues son utilizados sin tiempo alguno. creo que depende mucho de la temática y para que se este utilizando el blog en particular, si esto sirve para «engañar a google» quizá pueda servir para algunos blogs en particular.

    PD: odio los blogs de tecnología sin fechas el 80% de sus tutoriales no sirven o contienen errores donde se actualizan las redes incluso los navegadores.-

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola.
    Ya veo que todos estamos de acuerdo.
    Solo una cosa. Si modificas los permalinks vas a perder todos los backlinks que tenían los artículos porque la dirección no va a ser la misma. No es recomendable hacerlo.
    Si al final lo haces, debes hacer un redireccionamiento 301
    Mas info https://support.google.com/webmasters/answer/93633?hl=es

    Saludos

  • Javier Alvarado dice:

    Hola Manolo, que interesante esta el analises que haces con respecto a este tema, gracias por tomarte el tiempo de hacerlo y también por compartirlo con la audiencia. Creo que publicar la fecha va a depender del proyecto que quieres llevar, porque para los Emprendedores que quieren posicionarse en internet rapidamente les conviene, el detalle es que una vez creen su audiencia fidelizada deben empezar a poner fecha, porque el lector necesita saber que tan actualizado es. Te confieso que yo hace poco estaba dudoso si quitar la fecha o dejarla, una vez que sabes las consecuencias que puede traer, lo piensas dos veces jejeje. Pero ya lo pensé mejor, como me gusta dar valor al mercado, decidi dejarla.

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola Javier.

    Veo que casi todos estamos de acuerdo. Lo mejor para no engañar a los lectores es poner la fecha de publicación. Es ser honesto con los lectores y ofrecerles un valor añadido.

    Gracias por dejar tu comentario.

  • Nika dice:

    Me ha gustado mucho el artículo, y poder leer la opinión de los compis blogueros respecto a este área. Está claro que el omitir la fecha en el artículo conlleva engañar no sólo a google sino al lector, y considero que es absolutamente necesario saber cómo de reciente es un post o no, sobre todo en ámbitos cambiantes como dicen los testimonios. Y a unas malas, en wordpress hay pluggings para volver a recordar las entradas antiguas, y se pueden utilizar las redes sociales para ello si se utiliza otra plataforma. Saludos y gracias.

  • Sandrusky Valencia dice:

    También considero que la fecha es importante, cuando busco información, procuro que sea la más actual posible, con el tiempo las cosas pueden haber cambiado.
    Excelente post. Felices Fiestas!!

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola Nika

    Me alegro que todos estemos de acuerdo 😉

    Saludos

  • angie dice:

    Cuando leo un post sin fecha, me molesta bastante y solo pienso:
    .- «Que falta de educación y respeto hacia el lector.» ¿Que esconde este blogero/a ?
    Sobre todo desde que me dí cuenta que para «no poner la fecha» hay que hacerlo de una forma consciente.
    En fin, a no se que sea el teorema de pitagoras, por favor un poquito de contexto, de hecho, en cuanto veo posts sin fechas practicamente dejo de leer.

    Saludos.

  • Manolo Rodríguez dice:

    Me alegro de que (casi) todos estemos de acuerdo.

    Saludos

    Manolo Rodríguez

  • Un post muy interesante, ¡no me lo había planteado nunca!
    Personalmente, asocio el concepto de blog a que los artículos lleven fecha; aunque sean posts atemporales, el lector ya sabe discernir si la fecha es un dato imprescindible para fiarse del contenido o es informativo del momento en el que colgué ese chiste que no caduca, por ejemplo.
    Me parece muy acertado el argumento de Mapi Báez de dejar la fecha por respeto al lector.

    ¡Saludos, Manolo!

  • Samuel Soler dice:

    Muy buen artículo. Estoy de acuerdo con todos. He leído a muchos expertos en SEO que no poner la fecha puede ser beneficioso. Pero como habéis dicho ya es una falta de respecto al lector. Es una información crucial que debe conocer.

    Al menos creo que hemos disipado todos la duda. Al menos yo. Si antes lo tenía claro, ahora más.

  • Lola Ce dice:

    Yo siempre pongo la fecha de mis post por respeto a los lectores y sobre todo a mí misma, pero es que además creo que google de alguna manera te «premia» por ello. Como si supiera que quienes no lo hacen esconden algo.

  • Laura Santamaria Ossa dice:

    Algunas opiniones de estos blogueros me parecen muy interesantes, ya que la fecha de publicación es crucial y fundamental para cerciorarnos de cada actualización para mantener nuestro mundo digital al día.

  • Manolo Rodríguez dice:

    Hola

    Te recomiendo que no modifiques los permalink. Perderás a todo el mundo que te hayan enlazado.

    Lo que puedes es hacer una redirección 301.

    Saludos

  • TheTop10 dice:

    Creo que deberíamos poner la fecha de publicación porque muestra al usuario cuando se publica el artículo, también cuando actualizas tu artículo, no te olvides de mostrar la fecha de actualización de ese artículo.
    Esta fecha de publicación crea confianza entre los usuarios.

  • Brayden dice:

    Estoy totalmente de acuerdo contigo. La forma en que concluiste todo esto es genial. Sigue proporcionando más cosas similares como esta. Gracias.

  • Alejandro dice:

    Hola Manolo, enhorabuena por el artículo. Coincido plenamente y siento la misma frustración cada vez que intento contextualizar una publicación y no aparece la fecha por ningún sitio. Debería ser obligatorio, y no permitir este tipo de triquiñuelas para mejorar el posicionamiento de una web a toda costa. Es el contenido en sí el que debe generar visitas y fidelización, y no los engaños.

    Por cierto, como apunte y aunque llegue casi 2 años tarde. He tenido una sensación de deja vu dos veces mientras leía los comentarios. Si te fijas, los comentarios de «PankajSehoriya» y «Jitender singh» son un copia y pega del comentario original de Jessica en 2015, y estos usuarios (probablemente bots) tienen en su nick un enlace a páginas web de dudosa procedencia (entiendo que ese es el objetivo de su spam, generar visitas a esas páginas). Creo que sería bueno eliminar ambos comentarios.

    Un saludo!

  • Manolo Rodríguez dice:

    Muchas gracias Alejandro. Veo que estamos casi todos más o menos de acuerdo en lo mismo.

    Y gracias por el apunte de los comentarios repetidos. Que tanto comentarios al final siempre se te escapa alguno. Gracias de nuevo.Saludos

Responder

Your email address will not be published.

Responsable: Manolo Rodríguez
Finalidad: gestión de comentarios.
Legitimación: consentimiento del interesado.
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Protección de datos en el siguiente enlace.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.