El blog de Manolo Rodríguez

Resumen #EBE15: un EBE de los grandes en su décimo aniversario

Dice la organización del EBE que el evento no termina hasta que no escribes un post con todo lo que has vivido durante los tres días que has pasado en Sevilla. Ya lo hice en 2012, 2013 y 2014. Y en 2015 no podía ser la excepción. Además era el décimo aniversario. Así que ahí va
4.78K
Resumen #EBE15: un EBE de los grandes en su décimo aniversario
Puntúa este post

Última actualización: 08/08/2017

 

Dice la organización del EBE que el evento no termina hasta que no escribes un post con todo lo que has vivido durante los tres días que has pasado en Sevilla. Ya lo hice en 2012, 2013 y 2014. Y en 2015 no podía ser la excepción. Además era el décimo aniversario. Así que ahí va.

Por cierto. Los videos de las conferencias que hubo en la sala amarilla y en la rosa están al final del post.

Me ha gustado este EBE. Así, como gran resumen general. Por ejemplo, no salí muy satisfecho de la edición de 2013, pero la que acaba de terminar ha sido muy buena. Al menos para mí.

Porque eso es, entre otras muchas historias, lo que tiene el EBE. Desde que en el minuto uno decides acudir a una charla y no a otra y después a otra y luego a otra, cada uno de los asistentes va construyendo su propio EBE. Es como Twitter. Cada uno se construye su cuenta con la gente a la que sigue y es totalmente diferente a la de cualquier otra persona.

ebe-15-entrada

Sobre todo me ha gustado el EBE15 por tres razones:

  • Se ha hablado mucho de blogs. Releyendo los resúmenes que había publicado de las tres ediciones anteriores, en la de 2014 había escrito que “desafortunadamente para los blogueros y afortunadamente para los digitales, el EBE (Evento Blog España) ha dejado de ser un acontecimiento dirigido solo a blogueros y se ha convertido en un congreso que sirve para conocer y profundizar en los avances y tendencias del mundo digital”. Que tampoco está mal. Afortunadamente en 2015 ha estado mucho más equilibrado. Hubo hasta tres charlas temáticas sobre blogs y a casi todas a las que fui siempre había alguna referencia a los blogs.
  • También se habló mucho de periodismo, de los medios digitales y de su futuro. Si en otras ediciones siempre ha habido una ponencia relacionada con el periodismo. En esta hubo tres monotemáticas y también apareció en otras a las que asistí.
  • Un programa muy completo para festejar el décimo aniversario. Ya escribí en la previa del evento que iba a tener que tener el don de la ubicuidad para poder acudir a varias charlas que me interesaban y que empezaban a la misma hora. En varios momentos tuve que elegir entre tres conferencias que tenían muy buena pinta. Algo que no me había pasado en las tres ediciones anteriores. De las 50 ponencias que hubo asistí a 15 y hubo casi una decena a las que hubiese querido ir, pero no pude porque coincidía con otra.

ines-rosales-ebe-15

Me gustó este EBE porque se habló mucho de blogs y también mucho de periodismo. Pero si tuviese que elegir las tres mejores charlas de los tres días ninguna abordó estos dos temas. Eso no quiere decir que las de blogs y periodismo fuesen malas. Eso quiere decir que las otras también fueron muy buenas.

En podio estarían las de Víctor Martín, Fernando Fabiani (la última conferencia de este EBE) y ex aequo en el tercer puesto las de Alfredo Romeo y Carlos Gómez. La mención especial sería para Hernán Casciari, que puso un gran colofón a la jornada del sábado con su precioso cuento.

A Víctor Martín ya lo conocía de su blog y de su podcast, pero me apetecía escucharlo en directo y si hablaba de inbound marketing la ocasión era inmejorable.

Con un ritmo endiablado, construyó una de las conferencias (de las que yo vi) que más valor ofreció a los asistentes. Se nota que sabe mucho del tema, pero además supo transmitirlo de una forma muy cercana. No soy nada mitómano, pero no me pude resistir a pararlo en los pasillos y darle la enhorabuena por la charla.

Si tuviese que elegir tres frases que dijo durante su ponencia me quedaría con…

  • Recibimos una media de 3.000 impactos diarios de publicidad. Y cada vez impactan menos
  • El inbound marketing reduce los costes y produce menos intrusión, más engagement, más confianza, más valor de marca y es medible.
  • Escribe artículos para tus potenciales clientes. Marca un objetivo por cada artículo

Y para cerrar su conferencia…

Comenzar una ponencia con el Highway to Hell de AC/DC a toda pastilla y conseguir que todo el público se levante y dé palmas tiene su mérito. Y el mérito fue de Fernando Fabiani, médico de familia, actor y director de teatro, que realizó una soberbia exposición de cómo hay que hacer una presentación. Fue la última ponencia del EBE y un gran cierre del congreso.

En un evento como el EBE, en el que todo gira alrededor de conferencias, que la organización siempre programe una para aprender a realizarlas es de agradecer. Sucedió en 2013 con Alberto Acuña y en 2014 con Pilo Martín. Y ha vuelto a ocurrir en 2015.

Durante 45 minutos, que se pasaron volando, Fernando Fabiani fue desgranando de una forma muy pedagógica y amena las características que debe tener una gran charla. Y lo hizo siguiendo un guión con las cuatro letras del nombre del grupo con el que nos hizo ponernos a todos de pie un domingo por la mañana.

ebe-15-fernando-fabiani

Fernando Fabiani (Foto tomada prestada a Eva Añon @evaanyon)

Su conferencia tuvo de todo: un gran principio, un buen final y por el medio risas, emoción… Lo mejor que se puede decir de una conferencia es que no tuvo ningún pero, y esta no lo tuvo. Es de esas charlas que hay que volver a ver en video. Al final del post la puedes ver.

Hubo dos ponencias de las que no esperaba mucho y al final te llevas mucho para casa. El EBE también tiene estas historias y te ofrece la posibilidad de escuchar a gente muy preparada que te avanza por dónde va a ir el futuro. Con las intervenciones de Alfredo Romeo y Carlos Gómez ocurrió eso. Las dos tuvieron un contenido nuevo, bueno y muy interesante.

El primero nos mostró las tendencias tecnologías de los próximos años. Por ejemplo, los sistemas de información tomarán decisiones por nosotros en función de los datos acumulados. También cambiarán nuestros hábitos de ocio. Ya lo están haciendo. Veremos pocos acontecimientos en tiempo real y la televisión, como hoy la conocemos, desaparecerá.

philippe-gonzalez-instagramers-ebe-2015

Philippe González, de Instagramers

Winter is coming, que dirían los de Juegos de Tronos. Fue la frase que utilizó Carlos Gómez, jefe para el Desarrollo de Waze en Europa, para avisar a las grandes empresas de que el invierno llega y si no cambian, desaparecerán.

Carlos Gómez nos avanzó que en el siglo XXI habrá tres grandes revoluciones: medicina, robótica y transporte. Su charla se centró, sobre todo, en esta última y aseguró, por ejemplo, que en un futuro…

  • No conduciremos los coches (Google ya está trabajando en un vehículo sin conductor)
  • Se podrán recorrer los 500 kilómetros entre Sevilla y Madrid en 25 minutos gracias al hyperloop, un gran tubo cilíndrico en el que viajaremos
  • No habrá atascos
  • Los coches voladores están más cerca de lo que creemos

Tanto Alfredo Romeo como Carlos Gómez coincidieron en que el principal problema es que los gobiernos bloqueen el desarrollo de la tecnología.

manolo-rodriguez-ebe-2015

Pillado por @evaanyon mientras preguntaba a @antonello sobre los adblockers.

Los blogs fueron uno de los grandes temas de este EBE. Aparecieron en las charlas de Laura Baena (malasmadres), Antonio Ortiz, José Luis Orihuela y Julio Alonso, Nacho Escolar y Arsenio Escolar… En fin, hubo mucho blog en el EBE.

Jose Luis Orihuela llegó a decir que los blogs no se habían muerto sino que se habían tomado un descanso. Buena frase.

Supongo que a todo el mundo no le gusta el tema del periodismo, pero a los periodistas nos gusta bastante míranos el obligó así que asistí a las charlas entre el profesor José Luis Orihuela y el creador de Weblogs, Julio Alonso; entre el director de eldiario.es, Nacho Escolar y el de 20 minutos, Arsenio Escolar, y la clase magistral que dio Carmela Ríos sobre los nuevos formatos de periodismo.

carmela-rios-ebe-15

Carmela Ríos.

Empiezo por esta última. Carmela Ríos es la actual responsable de Nuevas Narrativas en Unidad Editorial y de la estrategia en redes sociales del diario El Mundo. En 2011 recibió el premio Ortega y Gasset de periodismo digital por su cobertura del 15-M. Así que de periodismo y nuevos formatos sabe un poco.

Para ella, social, móvil y vídeo son los tres retos del periodismo actual.

Destaco algunas frases que me gustaron de su conferencia

  • La información se ha convertido en un diálogo entre los usuarios y nosotros
  • Desde un móvil puedes contar historias que no puedes contar con otros formatos
  • El periodismo móvil es el periodismo de las pequeñas historias que cuentan grandes historias
  • Este es un momento del ensayo error
  • Las tres necesidades de los periodistas hoy son aprendizaje, tecnología y periodismo
  • La grandeza de un medio es la suma de las marcas personales de sus periodistas
nacho-escolar-arsenio-ebe-15

Nacho Escolar y Arsenio Escolar en ¿Qué ha cambiado el periodismo en los últimos 10 años?

A la misma hora de la ponencia de Carmela Ríos, en la sala amarilla comenzaron la suya Nacho Escolar y Arsenio Escolar, sobre ‘Cómo ha cambiado el periodismo en los últimos 10 años’. Hace una década, en la primera edición del EBE ya hablaron del periodismo.

Como la charla de Carmela Ríos era de media hora y la de los Escolares, de una hora, primero fui a la de Carmela Ríos y después a la de los directores del eldiario.es y 20 minutos.

Nada más entrar escuché asegurar al director de eldiario.es que “el oficio del periodismo nunca ha estado bien”. Pues empezamos bien, me dije mientras me sentaba.

Durante las preguntas, una joven periodista le interrogó si los que estaban empezando tenían futuro. La respuesta, para dar ánimos, fue que nunca antes los nuevos periodistas habían tenido tantas herramientas para hacer buen periodismo.

Pero a los dos se les olvidó añadir que, debido a ello, nunca antes había habido tanta competencia.

Me quedo con algunas frases que dijeron padre e hijo:

  • Los medios de comunicación han perdido el monopolio de la información
  • Nosotros ordenamos las noticias en la portada de la web pero luego llega la audiencia y la cambia en las redes sociales
  • Si tienes 25 años y no te has interesado por las redes sociales es porque no sirves para ser periodista
jose-luis-orihuela-julio-alonso-ebe-2015

Jose Luis Orihuela y Julio Alonso hablaron sobre periodismo y medios digitales.

La charla entre José Luis Orihuela y Julio Alonso sobre ‘Periodismo y medios digitales’ también fue de las buenas. Realizaron un recorrido sobre el presente, pasado y futuro de los blogs y los medios y dejaron algunas pildoritas muy interesantes.

  • Hace 10 años en una mañana te leías todos los blogs que había en España @julioalonso
  • Inicialmente los medios despreciaron a los blogs @jlori
  • Los medios pasaron del desprecio a la sorpresa y hoy es una canalibación del formato
  • Los medios no solo compiten con los profesionales sino con los amateurs que hacen su trabajo con pasión
  • Los blogs nacieron en 1999 y algunos, a día de hoy, dicen que son la novedad @jlori
  • Los blogs no son periodismo solo por ser blogs, serán periodismo por otras cosas dijo @jlori y asintió @JulioAlonso
  • La gente está obsesionada hasta cuándo van a durar los periódicos de papel @jlori
  • Los periódicos de papel van a perder la centralidad. No van a desaparecer. Desaparecerán las personas que los compran @JulioAlonso
  • Nunca ha habido un momento mejor para hacer periodismo, pero nunca ha sido más difícil hacerse notar @jlori
  • Internet ha sido el meteorito que ha acabado con los dinosaurios (periódicos del papel) @julioalonso
  • Ser dinosaurio grande ha dejado de ser ventaja. Los pequeños mamíferos son más ágiles @jlori

 

wicho-antxon-ebe-2015

Antxon Benito y Wicho hablaron sobre la publicidad en internet.

Fue muy buena la idea de dedicar este año la sala rosa para realizar un balance pausado de los últimos años. Por allí pasaron Clara Ávila y Clara Grima para hablar de cómo hemos cambiado en la última década. O Wicho o Antxon, sobre la evolución de la publicidad en internet y el problema al que se enfrenta con los adblockers. O José Luis Orihuela y Julio Alonso sobre el periodismo y los medios digitales.

Entre las poquitas charlas que no me gustaron estuvo la de Carlos Fernández Guerra, ex community managers de @policia y ahora en Iberdrola. Pensábamos, al menos eso creía, que nos iba a hablar de su nuevo trabajo en Iberdrola y cómo lo encaraba. Pero no. Fue la misma charla con los (casi) mismos ejemplos de @policia de hace un año. En algunos momentos parecía que tenía un deja vu.

La ponencia era de 20 minutos y a los 8 segundos (sí a los 8 segundos) ya dijo que íbamos mal de tiempo. Como dijo Fernando Fabiani en su conferencia sobre cómo hacer buenas conferencias «no, el que vas mal de tiempo eres tú».

Y como lo que no suele empezar bien no termina mejor, a Carlos Fernández se le acabó el tiempo sin poder contar todo lo que tenía preparado y cuando faltaban un par de minutos empezó a pasar las diapositivas de forma apresurada y cuando se le había acabado el tiempo y el presentador ya estaba dando paso a las preguntas aún seguía pasando diapositivas. En fin.

carlos-fernandez-ebe-2015-@policia

Carlos Fernández Guerra ex comunity manager de @policia

Como acabo de pasar de las 2.000 palabras y me está quedando un post de los largos voy terminando.

Estuvo también muy bien la charla de Philippe González, creador de Instragramers o la de Marion Bauer, directora de Marketing Online de Vueling, que contó cómo hasta no hace nada Facebook y Google eran sus partners (les ayudaban a vender sus billetes), pero ahora se han convertido en actores principales del negocio y muchos usuarios ya no pasan por la web de la aerolínea para hacer sus compras con lo que cada vez saben menos de sus clientes. Interesante reflexión.

Y como al final no conseguí el don de la ubicuidad me quedé sin ver a Eva Collado, a Pablo Herreros, a Val Muñoz, a Joaquín Moral, a Jeroen Sangers, a Juan Luis Polo y Genis Roca, a Fernando Tellado, a Pilo Martín…

En fin, que con todos ellos me hubiese hecho otro EBE de los buenos.

 

 

Videos de las conferencias de la sala amarilla y de la rosa

Sala rosa (viernes, 20 de noviembre sesiones de mañana y tarde)

Conferencias que contiene

  • EBE emprende
  • Miguel Mira: Construir, comunicar y conectar: claves para recuperar la confianza
  • Emilio Márquez y Rodolfo Carpintier: Evolución de la inversión en la web
  • Jose Luis Orihuela y Julio Alonso: Periodismo y medios digitales

 

Sala rosa (sábado, 21 de noviembre, sesiones de mañana y tarde)

Conferencias que contiene

  • Clara Ávila y Clara Grima: Cómo hemos cambiado
  • Wicho y Antxon Benito: ¿Publicidad odiada al principio, imprescindible ahora?
  • Juan Luis Polo y Genis Roca ¿Creíamos en 2006 que había que transformarlo todo a lo digital?
  • Pilo Martín y Jeroen Sangers: Vamos a conseguir resultados

 Sala amarilla (sábado, 21 de noviembre, sesiones de mañana y tarde)

Conferencias que contiene

  • José Ramón Padrón: Construyendo relaciones en el mundo digital
  • Pablo Herreros y Pablo Herreros: El primate y su mujer y otras cosas de inernet
  • Belén Martí y Carmen Escalona: El ejemplo de CharHadas, la primera red social de madres en España
  • Laura Baena: Del blog a la comunidad. Cómo conectar con una necesidad social
  • Philippe González: Instagram, la revolución social fotográfica cumple 5 años
  • Carlos Fernández Guerra: Web 2.0: nuevos usos y lenguaje para sumar personas a una marca y sus objetivos
  • Nacho Escolar y Arsenio Escolar: ¿Qué ha cambiado en el periodismo en los últimos 10 años?
  • Alfredo Romeo: Los avances que están por llegar de aquí a 2020
  • Carlos Gómez: La revolución del transporte
  • Hernán Casciari: Creí que esto me pasaba solamente a mí

 

Sala amarilla (domingo, 22 de noviembre)

Conferencia que contiene

  • Fernando Fabiani: ¡Sorprende con tus presentaciones, háztelas mirar y ríete!

 

4 Comments

  • Benito Castro dice:

    Gracias por este resumen tan amplio de este EBE15.

  • Eva Añón dice:

    Felicidades por el resumen y, sobre todo, las reflexiones. Tienes mucha razón en que, cada asistente al EBE, se monta su propio EBE. De hecho, aunque fuimos juntos a Sevilla, vivimos EBEs diferentes. A ver si soy capaz de transmitirlo en mi post. 🙂

  • Manolo Rodríguez dice:

    Gracias a vosotros por organizarlo, Benito.

    Y sí, me ha salido un poco largo el artículo, pero es que había muchas cosas que contar.

    Saludos

  • Manolo Rodríguez dice:

    Es lo que tiene el EBE cada uno vive uno diferente.

    Ya estoy esperando el tuyo.

    Saludos Eva

Responder

Your email address will not be published.

Responsable: Manolo Rodríguez
Finalidad: gestión de comentarios.
Legitimación: consentimiento del interesado.
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Protección de datos en el siguiente enlace.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.