El blog de Manolo Rodríguez

8 razones por las que The Washington Post lidera el periodismo digital

Tras la llegada de Jeff Bezos, The Washington Post lidera el desarrollo del periodismo digital en el mundo, los visitantes de su web han pasado de los 30 millones de octubre de 2013 a los 73 de febrero de 2016, ha superado a The New York Times en visitas y todos los periódicos miran de reojo lo que está haciendo
10.31K
8 razones por las que The Washington Post lidera el periodismo digital
4/5 - (1 voto)

Última actualización: 28/03/2016

 

Cuando Jeff Bezos, dueño de Amazon, compró The Washington Post en agosto de 2013 todas las miradas se dirigieron hacia el periódico que se hizo famoso en la década de los 70 por destapar el Watergate.

El movimiento significaba la unión de un hombre que ha creado un emporio gracias a internet y la de un periódico que, como el resto, no había sabido adaptarse al cambio digital.

Dos años y medio después, The Washington Post lidera el desarrollo del periodismo digital en el mundo, los visitantes de su web han pasado de los 30,5 millones de octubre de 2013 a los 73,5 de febrero de 2016, ha superado a The New York Times en visitas y los periódicos de todo el mundo miran de reojo a este diario que nació en 1877, hace casi 140 años, y que quiere seguir viviendo otros 140 años más.

Con motivo del Congreso de Periodismo digital de Huesca, Emilio García-Ruiz, responsable de la edición digital de The Washington Post, ofreció las claves de porqué el diario lidera el periodismo digital.

El video de la charla está al final del artículo. Merece la pena verlo. Dura 40 minutos, pero en este artículo resumo las 8 razones, según él, que han llevado al Post a convertirse en un referente del periodismo digital.

washington post periodismo digital emilio garcia-ruiz

Emilio García-Ruiz ya estaba en el diario cuando llegó Jeff Bezos, al igual que el director Martin Baron. Así que el fundador de Amazon no realizó cambios en la cúpula del periódico. Esta podría ser la primera de las claves, pero no la he incluido entre las ocho.

El responsable de la edición digital del diario reconoce que empezaron en internet hace 20 años y que en ese tiempo han aprendido mucho, han sudado mucho, pero también han llorado mucho.

Durante su charla, García-Ruiz desgrana las ocho claves que les han llevado a dónde están:

  • Internet es móvil
  • Los periódicos digitales no controlan la distribución de su contenido
  • Hay que diferenciar entre informaciones para Google e informaciones para las redes sociales
  • Contrataron a periodistas con una amplia experiencia digital
  • Y también programadores
  • Están creando sus propias herramientas
  • Ofrecen su contenido a todo el mundo
  • Tienen mucha paciencia, aunque no es ilimitada

 

Internet es móvil

washington post periodismo digital internet movil

García-Ruiz asegura que hay que tener algo muy claro: “Internet es móvil”. “La mayoría de nuestra audiencia viene del móvil. El 66%. Esto no ocurría hace dos o tres años y hay que tenerlo muy presente”, reconoce.

 

No controlan la distribución de su contenido

washington post periodismo digital redes sociales

“Hay una gran diferencia entre lo que hacíamos hace 5 años y lo que hacemos ahora”, explica García-Ruiz. “Nosotros no controlamos la distribución de nuestro contenido. Sólo el 20% de nuestra audiencia viene a www.washingtonpost.com. El 80% procede de las redes sociales o de Google. Y esto cambia la estrategia totalmente”, reconoce.

“Hace cinco años para mí lo más importante era tener una home perfecta, ahora la home no es tan importante”, revela.

 

Hay que diferenciar entre noticias para las redes sociales y noticias para Google

washington post periodismo digital redes sociales google

Debido a esa falta de control de la distribución de sus contenidos y de que tienen dos canales por donde les vienen las visitas (redes sociales y Google), Emilio García-Ruiz afirma que tienen que decidir “inmediatamente” si las informaciones tienen potencial social o potencial para Google.

Y lo explica con un ejemplo muy sencillo que debería enseñarse en las Facultades de Periodismo.

Hace un par de años, un hombre que vivía en Australia pagó a unos sicarios para que mataran a su esposa cuando esta se fue de vacaciones a Burundi.

El hombre anunció a todos sus amigos en Australia que su esposa había muerto trágicamente y le hizo un funeral.

Sin embargo, los sicarios que iban a matar a la esposa en vez de aceptar el encargo se quedaron con el dinero y le dijeron a la mujer que su marido les había contratado para matarla.

¿Y qué hizo la esposa? ¡Apareció en el funeral!

 

“¿Este es un artículo que va a buscar la gente en Google?, pregunta Emilio García-Ruiz. “No. Es un artículo que compartiríamos en las redes sociales”, replica.

“En este caso, nuestra estrategia tiene que ser social. Y hay dos elementos muy importantes si vas a compartir un contenido a través de las redes sociales. El principal es el titular. El titular tiene que ser bueno. Tiene que atraer la atención. Y el segundo es que debe tener algo visual: una foto, un video…”, argumenta.

García-Ruiz reconoce que The Washington Post no fue el primero en publicar la noticia. Lo hizo la BBC en Australia.

washington post periodismo digital titular 2

Perdonada por sicarios con escrúpulos

 

“¿Eso es lo más importante del artículo? ¿Que fue perdonada? Lo más importante es que la mujer fue al funeral”, brama el responsable digital del diario estadounidense.

 

Otro periódico también publicó la información.

washington post periodismo digital titular 1

El hombre que había secuestrado a su pareja en una trama de asesinato en Africa, encarcelado en Melburne

 

“No me importa que esté en la cárcel. Lo que me importa es que la esposa fue a su funeral”, insiste.

 

Y por último la información que publicó el Post.

washington post periodismo digital titular 3

Esposa aparece en su funeral, causando espanto a su marido, que había pagado para matarla

 

“Aprender esto nos costó 10 años. Aprender lo importante que es crear un titular que sea social, en vez de un titular que sea para un periódico nos llevó una década”, reconoce.

Esta información tuvo 7 millones de visitas, el récord de lectores en la historia de la web del Washington Post. “Ni uno vino directamente a www.washingtonpost.com, todos vinieron por Facebook”, admite.

“Cuando planeamos el contenido tenemos que pensar en cuál es nuestra estrategia”, proclama.

 

Contrataron a periodistas con experiencia digital

washington post periodismo digital periodistas

Emilio García-Ruiz explica que sus críticos les dicen que “es fácil” crecer porque tienen el dinero de Bezzos. “Y es verdad, tenemos el dinero de Bezos”, reconoce.

“Y lo que hicimos con el dinero es contratar a periodistas que ya tenían experiencia digital. Periodistas que ya tenían 50.000 followers en Twitter, 100.000 fans en Facebook… Periodistas que habían empezado a trabajar de forma digital en el año 2000 y que ya tenían 10 años de experiencia en el periodismo digital”, explica.

“A ellos no les importaba si publicaban una noticia en la portada del periódico del papel. No leían el periódico. No sabían que había periódico. Lo único que les interesa es tener visitas a través de la web”, asegura.

 

Y también contrataron a programadores

washington post periodismo digital programadores

“Cuando empezamos un proyecto de periodismo siempre hay en la habitación programadores, porque ellos nos pueden decir que nuestras ideas son tontas y no van a funcionar o que tenemos una idea que va a funcionar muy bien en el ordenador pero nunca en el móvil y todo tiene que funcionar en todas las plataformas”, admite.

 

Crean sus propias herramientas

washington post periodismo digital tecnologia herramientas

“Los periodistas necesitan herramientas para trabajar bien” y por eso están construyendo su propia tecnología para contar las noticias de forma diferente en otros formatos.

También asegura que aunque es la peor situación económica que ha vivido el periodismo, es el mejor momento para ser periodista. “Nunca hemos tenido las herramientas que tenemos ahora”, afirma.

 

El contenido es para todos

washington post periodismo digital contenido

García-Ruiz reconoce que la estrategia de Jeff Bezos “es distinta a la estrategia que tienen casi todos los periódicos. La estrategia es que vamos a dar nuestro contenido a todos. A Facebook, a Twitter, a Instagram…”.

“Estamos en la era de la revolución de la comunicación y la gente ha decidido que va a comunicarse en las redes sociales”, sentencia el responsable de la edición digital de The Washington Post.

“La filosofía de Bezos es crecer, crecer y crecer y cuanta más gente vea tu contenido, mejor. Nuestro contenido tiene que ir donde está la gente. El contenido tiene que estar donde está la gente: YouTube, Snapchat, Instant Articles de Facebook…”, reitera.

El responsable digital del diario explica la estrategia de Jeff Bezos con la teoría del embudo.

washington post periodismo digital embudo

“Tenemos contenido por todas partes y queremos tener una audiencia enorme. Bezos cree en el sistema del embudo: que la máxima cantidad posible de gente esté mirando tu producto (por eso tienes que crecer, crecer y crecer) y según vayan bajando por el embudo la gente te pague. No te van a pagar muchos. El porcentaje va a ser muy pequeño, pero si vas a tener un porcentaje pequeño necesitas mucha gente en la parte superior del embudo porque muy pocos te van a pagar. Y esta es nuestra filosofía”, reconoce.

 

Paciencia

washington post periodismo digital paciencia

Y la octava y última clave por la que The Washington Post lidera el periodismo digital es una muy sencilla, pero muy difícil de tener: paciencia. “Mi dueño no está preocupado por mañana, no está preocupado por el mes que viene, está preocupado por el 2025. Fue lo mismo que hizo en Amazon y eso nos da una ventaja enorme”, sentencia. “No es malo que tengas a un millonario como dueño”, afirma con una sonrisa.

 

Para terminar Emilio García-Ruiz replica a todos los que les critican que están perdiendo la esencia del periodismo. La del Watergate. “Cuando trabajas en el Washington Post estás harto de oír del Watergate. No es cuestión de uno u otro. Podemos hacer los dos periodismos”, argumenta.

“Para nosotros lo más importante no son los 7 millones de visitas. En mi redacción lo más importante es ganar un Pulitzer. Si no ganamos un Pulitzer ese día es una tragedia en el periódico. Nos hemos mudado a una oficina nueva y tenemos una pared. Dos tercios son fotos de gente que ha ganado un Pulitzer y el resto es espacio en blanco. El mensaje es muy claro”, confirma.

“Queremos coger lo mejor del periodismo y unirlo a lo mejor de la tecnología. Contar historias en formatos nuevos para que dentro de 140 años sigamos vivos y haciendo nuestro trabajo. Porque si no cambiamos, no vamos a existir dentro de 140 años. Porque Bezos no es un hombre con paciencia infinita”, sentencia Emilio García-Ruiz.

 

 

Imágenes cortesía de Unsplash, Pixelkult, FirmBee, The Angry Teddy, Fancravei1, Geralt, Open Clipart Vectors y Snufkin en Pixabay

 

 

¿Te gustan mis artículos? Te los mando al mail

Tu nombre

ebooks-cuadrado

Responder

Your email address will not be published.

Responsable: Manolo Rodríguez
Finalidad: gestión de comentarios.
Legitimación: consentimiento del interesado.
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Protección de datos en el siguiente enlace.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.