Última actualización: 24/10/2016
Hace unas semanas escribí un post en el que explicaba los 23 errores más comunes que cometen las páginas de Facebook.
Ha habido un par de personas que me han pedido que haga algo parecido con Twitter.
Y como lo prometido es deuda, ahí van. Me han salido 22.
Muchas de estas malas prácticas de empresas en Twitter son de sentido común, pero como sucede en el mundo 1.0 a veces el sentido común es el menor común de los sentidos.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
- 1 Usar contraseñas demasiado obvias
- 2 No cuidar el perfil de tu cuenta
- 3 No personalizar el fondo del perfil
- 4 No poner una ubicación
- 5 No seguir a nadie o a casi nadie
- 6 Seguir a demasiados usuarios
- 7 No tuitear o tuitear muy poco
- 8 Tuitear demasiado
- 9 Aparecer y desaparecer como el Guadiana
- 10 No mencionar, no hacer RTs…
- 11 Publicar sólo enlaces a tu web o tuitear sólo lo maravillosa que es tu empresa
- 12 Pedir que te sigan o que te hagan un RT
- 13 Habilitar un mensaje de bienvenida automatizado
- 14 No interactuar ni contestar a quién te mencione o pregunte
- 15 Repetir demasiado los mismos tuits
- 16 Abusar de los hashtags
- 17 Usar los trending topics
- 18 No seguir a la competencia
- 19 Programar todos los tuits
- 20 No saber a qué hora están más activos los seguidores
- 21 No promocionar tu cuenta de Twitter
- 22 No medir ni analizar ni motorizar
- 23 ¿Te gustan mis artículos? Te los mando al mail
Usar contraseñas demasiado obvias
Este primer error vale para las cuentas de empresas y para las personales.
Pese a que Twitter posee un sistema de autentificación en dos pasos, el mecanismo de seguridad de esta red no es de los mejores.
Tampoco nosotros ponemos mucho de nuestra parte. Antes de prohibirlo, el password más usado era “123456”.
No cuidar el perfil de tu cuenta
Es fundamental elegir bien el nick y el nombre del usuario. Aún me encuentro con nombres de empresas que cuesta reconocer que sean de una empresa.
Nada de huevos en la foto de perfil. Hay que colocar nuestro logotipo o algo característico de nuestra marca.
En la bio debemos definir en 160 caracteres lo que es y/o hace nuestra empresa. Nada de dejarla en blanco.
Colocar el enlace a nuestra web. Básico.
Y tampoco nada de utilizar palabras como “please”, “follow” y “me” o «Sígueme y te sigo», «Follow Back» o “Por favor, sígueme”. Queda muy feo.
¿Qué hacer con tu blog y tus redes sociales de empresa? 25 ideas
No personalizar el fondo del perfil
Aunque también está dentro del apartado del perfil, lo he querido destacar porque aún hay muchas empresas que no tienen personalizado el fondo de su cuenta.
Es otro lugar en donde podemos decir mucho de nosotros y se puede utilizar para colocar información de nuestra empresa (email, teléfono, dirección, servicios…). Utiliza este espacio.
No poner una ubicación
También está dentro del perfil pero también lo he querido destacar.
Para algunas empresas, no todas, seguro que es interesante que señalen desde dónde tuitean. Es una forma más rápida de que te encuentren.
21 consejos cortos para escribir una buena biografía de Twitter
No seguir a nadie o a casi nadie
Twitter va de comunicarse. De tener una relación de igual. De tú a tú.
Si no sigues a nadie das la imagen de que sólo estás en Twitter para soltar tu discursito y no escuchar lo que dicen los demás.
Ah, ¿qué es eso? Pues nada. Entonces aún no has entendido de qué va la web 2.0.
Seguir a demasiados usuarios
Si no está bien no seguir a nadie o seguir a muy pocos, tampoco está bien que seas una ametralladora y te pongas a seguir a todo el que se cruce por tu camino.
Busca quién es tu público, quiénes son tus potenciales clientes y síguelos. Pero con moderación.
No darás buena imagen si tu empresa tiene una cuenta con 25 seguidores y sigue a 875.
Tampoco sigas por seguir para que te devuelvan el follow. No sirve para nada. Ni compres seguidores. Tampoco sirve para nada.
https://desenredandolared.com/2015/11/30/lifeontwitter-una-aplicacion-gratuita-que-analiza-tu-twitter/
No tuitear o tuitear muy poco
Hay que ser mínimamente activo en Twitter. Veo muchas cuentas abiertas con ninguna actividad. En este caso es mejor cerrarlas.
Hace mucho daño para la marca tener una cuenta abandonada. Sobre todo porque algún día, por ejemplo, te van a pedir información y no vas a estar ahí para responder.
Tuitear demasiado
Ocurre como lo de seguir o no seguir.
Si es malo no tuitear nada o casi nada, también lo es tuitear en exceso y saturar el timeline de tus seguidores.
No hay cifras establecidas, pero superar la docena por día es un poco cansino. A no ser que ofrezcas mucho valor a tus seguidores con tus tuits.
Todos los días me encuentro con perfiles de empresas que están enchufados al RSS de una decena de blogs y no paran de vomitar tuits. ¿Para qué sirve?
Aparecer y desaparecer como el Guadiana
Un error muy extendido es comenzar con mucha fuerza en Twitter, dejar de tuitear durante un tiempo y volver a hacerlo cuando les interesa, sobre todo cuando hay que publicitar algo de la empresa.
Twitter no se apaga nunca, ni por las noches. Hay que mantener una actividad regular. La que hayas marcado en tu estrategia. Ah. ¿Qué no tienes estrategia? Pues es lo primero que deberías tener.
No mencionar, no hacer RTs…
No digo que mantengáis extensas conversaciones con la competencia, aunque tampoco estaría mal, pero no pasa nada por mencionar o hacer un RT a empresas de vuestro sector y a vuestros seguidores u otros usuarios.
No sólo le daremos un valor añadido a nuestra comunidad (porque les ofreceremos contenidos de otras fuentes) sino que también nos reconocerán los que los hemos mencionado.
Publicar sólo enlaces a tu web o tuitear sólo lo maravillosa que es tu empresa
Si crees que tu cuenta de Twitter puede ser sólo un panfleto publicitario de tu empresa estás equivocado.
Los expertos hablan del 80-20: 80% de contenidos de otras webs que aporten valor a tu comunidad y un 20% de contenidos propios.
Subir de este último porcentaje está considerado como spam.
Pedir que te sigan o que te hagan un RT
Hace tiempo leí que cuando lees en un tuit “sígueme y te sigo” lo que en realidad estás leyendo es “sólo te sigo para que me sigas, pero me importa un pimiento lo que pongas en tus tuits”.
También está feo pedir que te hagan un RT. Si tu contenido es bueno, no te preocupes, ya lo harán.
Twitonomy, la herramienta gratis de analítica de Twitter (casi) perfecta
Habilitar un mensaje de bienvenida automatizado
¿Qué eres? ¿Un robot o una empresa? Si eres lo segundo nada de mensajes automatizados, que quedan muy fríos.
Y si además del robótico “gracias por seguirnos” le dices a tu nuevo seguidor que le dé al ‘me gusta’ de tu página de Facebook, visite tu página web o te traiga un café, mal empieza la amistad.
Esta acción era muy habitual hace unos años. Yo la usé y aún hoy me arrepiento. Aunque he visto últimamente que ha vuelto a instaurarse esta moda.
No interactuar ni contestar a quién te mencione o pregunte
Vuelvo al punto anterior. ¿Qué eres? ¿Un robot o una empresa?
Si decides abrir una cuenta en Twitter para tu empresa no es para que sueltes lo que quieras decir y no interactuar ni contestar a tus seguidores.
¿Si alguien llama por teléfono a tu empresa lo coges? ¿Si alguien entra en tu tienda lo atiendes?
Pues en Twitter pasa lo mismo. Si no, es mejor no abrir la cuenta. Este es un error muy habitual en las cuentas de empresas.
Repetir demasiado los mismos tuits
Twitter es una red social muy efímera. La vida de un tuit no tiene más de dos horas de vida.
Pasado este tiempo se diluye el efecto y es complicado que tus seguidores lo encuentren.
Pero esto no quiere decir que cada dos horas repitas tus tuits.
Lo recomendable es tuitearlo dos veces al día y hacerlo un par de días más por la semana y en horarios diferentes.
#Escribir #tuits #llenos #de #hashtags #no #va #a #ayudar #a #que #tus #tuits #lleguen #a #mas #gente. Uno o dos por tuit es más que suficiente.
Recuerda que Twitter no es Instagram.
Si no te gusta tu Twitter, tíralo a la basura y hazte otro Twitter
Usar los trending topics
Hay empresas, y también usuarios, que utilizan los trending topics que hay en ese momento para lanzar sus tuits con información de su empresa e incluir un trending topic.
Si el tuit está relacionado con ese trending topic es perfecto, pero si no, es considerado spam y de los graves.
No seguir a la competencia
En Twitter es obligatorio saber lo que hace tu competencia.
Si no quieres, no hace falta que les sigas, pero por lo menos crea una lista privada en la que los incluyas.
Tú leerás lo que tuitean, pero ellos no se enterarán de que lo haces.
Hace poco leí que solo el 5% de los usuarios de Twitter tienen listas. No me lo puedo creer con lo últiles que son.
Te dejo un post que escribí hace tiempo sobre cómo crear una lista de Twitter. Es muy sencillo.
Programar todos los tuits
Está bien programar algunos de los tuits que lances a través de tu cuenta de empresa. Yo lo hago.
Uno no puede estar pendiente todo el día de las redes sociales.
Hootsuite es una herramienta gratis (también tiene versión de pago) que es perfecta para programar tuits. Buffer también es muy buena. Pero no hay que abusar.
Eso sí. Hay que echar un vistazo de vez en cuando a la cuenta para comprobar si nos han hecho alguna mención o configurar el móvil para que cada vez que nos mencionen en Twitter salga una notificación.
No saber a qué hora están más activos los seguidores
Está bien programar. Pero, ¿cuándo hacerlo? La gran mayoría no sabe a qué hora están más activos sus seguidores y lanzan sus tuits cuando les apetece.
Hay herramientas (gratuitas) como Audiense (antes Socialbro) o Buffer que te dicen cuál es el mejor momento para tuitear.
Hootsuite, en cambio, lo que hace es lanzar los tuits cuando considera que van a a tener más impacto.
Cómo conseguir gratis 9.500 seguidores en Twitter en 24 horas
No promocionar tu cuenta de Twitter
¿En tu tarjeta de visita o en tus correos no promocionas el teléfono de tu empresa o la dirección de tu tienda? Pues con tu cuenta de Twitter debes hacer lo mismo.
Hay que hacer publicidad de ella en todos los lugares que puedas.
No medir ni analizar ni motorizar
Es algo que muy pocas empresas lo hacen. Cada mes hay que realizar (por escrito) un análisis de la actividad de la cuenta y no sólo hay que medir el éxito (o fracaso) por el número de seguidores.
Desde hace un tiempo Twitter ofrece unas estadísticas que aunque no son para tirar bombas poseen datos muy interesantes de nuestra cuenta y sirven para comprobar cómo evoluciona.
También es importante medir, por ejemplo, las menciones o retuits que nos hacen, las listas en las que nos incluyen, las veces que entran en nuestro pérfil, el alcance de nuestros tuits…
Y por último, si quieres tener más seguidores, dales cariño a los que ya tienes.
Te dejó un video para que te rías un poco. Es de hace unos años, pero siempre que lo veo me arranca una sonrisa.
Muy interesante.
Sobre el error de «Programar todos tus tweets», eso es, sin duda, un error fatal. No hay más que ver las estadísticas de Twitter en agosto de la empresa donde estoy. Nefastas. Menudo bajón. Twitter necesita que estés ahí, al loro de lo que está pasando.
Y en la misma línea, obtengo grandes resultados uniéndome a los TT. Eso sí, hay que hacerlo habilidosamente y con gusto; no vale un tweet cualquiera con un hashtag que no pega, sino un mensaje trabajado que contenga un hashtag que aunque a priori no tenga que ver con nosotros, despierte simpatía y curiosidad. Yo he twitteado con TT de Juego de Tronos… Y estoy en una empresa de un sector «serio y formal», jejeje.
¡Saludos!
Una vez más, gracias por tus consejos.
Gracias por el artículo y el vídeo de la Conchi!!Genial.
Estos consejos sobre Twitter y las redes sociales valen su peso en oro. Hacía mucho tiempo que no veía un post tan útil y práctico.
Gracias!!!!!
Gracias por tu publicación.