El blog de Manolo Rodríguez

Las 5 lecciones que he aprendido con los artículos menos leídos de mi blog

Siempre nos fijamos en los artículos más leídos de un blog, pero ¿qué sucede con los menos leídos? Si se analizan, se pueden sacar algunas conclusiones muy interesantes. A mí me han salido 5
5.72K
Las 5 lecciones que he aprendido con los artículos menos leídos de mi blog
5/5 - (1 voto)

Última actualización: 29/01/2018

 

El otro día le estaba echando un vistazo a las estadísticas de los post más leídos de Desenredando la red para ver cómo estaban funcionando.

Pero de repente pensé –sí, a veces lo hago– “siempre miro los post más visitados, pero cuáles son los artículos menos leídos del blog en estos casi siete años”. Las conclusiones que saqué son interesantes.

Al comprobar el listado me llevé alguna sorpresa, pero tampoco no muchas. Ahora, con la perspectiva del tiempo, los peores –sí, lo reconozco– están en la parte de abajo.

Sin embargo, un post, que creía que debía estar más arriba, como el de Google+ no es para tanto es de lo menos leídos. Vaya. Quizá el titular no sea el más adecuado. Después voy a ello.

En estos siete años, he publicado 250 post, algo más de 35 por año de media.

Afortunadamente, parece que voy aprendiendo con el tiempo porque de los 15 menos vistos, 12 son de 2011 y 3 de 2012. Es decir, entre los menos leídos no hay ninguno que haya escrito en los últimos cinco años.

Tras observar el listado de los post menos leídos he recopilado 5 lecciones que creo haber aprendido en estos siete años.

 

 

La importancia de los titulares

Sí, ya sé que los titulares son fundamentales para que un post sea leído.

Hay estudios que aseguran que el 80% del éxito de que alguien lea tu artículo radica en un buen titular, pero cuando empecé con el blog titulaba como me apetecía y sin ningún criterio.

Así entre los 15 artículos menos leídos hay perlas como “5.000 gracias”, “El desenchufado autónomo gallego” o “Los consumidores tenemos poder real y lo sabemos”. Qué ingenuo era entonces.

Primero: estos tres titulares no llaman la atención y ni yo mismo, si me los encuentro por ahí, pincharía en ellos.

Y segundo: nadie los va a encontrar en Google, porque no tienen palabras clave, son muy abstractos, insípidos… En resumen, son… (pon aquí el adjetivo más despectivo que encuentres).

Con el tiempo he ido aprendiendo a titular (prueba-error) y, por ejemplo, las listas funcionan muy bien. Este artículo que estás leyendo es un ejemplo.

Sobre cómo titular los artículos de un blog he escrito estos dos post:

 

Vengo a hablar de mi libro

blog artículos

Con el paso del tiempo también he comprobado que a los lectores no les gusta que les hables de tu libro.

Bueno, en el caso de los lectores de Desenredando la red sí, porque, afortunadamente, entre los post menos leídos no están la media docena de artículos que he escrito en los que anunciaba las descargas que lleva mi novela.

Te la puedes descargar gratis si te suscribes al blog , además de otros dos ebooks más (al  final del post tienes la forma de hacerlo).

Tras la cuña publicitaria, vuelvo a lo de hablar de mi libro.

Además del “5.000 gracias” (que trataba sobre las primeras 5.000 visitas que había tenido el blog), entre los 15 artículos menos leídos también hay otros dos que hablan sobre visitas del blog (Desenredandolared alcanza las 4.000 páginas vistas en enero o Desenredando la red alcanza las 100.000 visitas en 18 meses y otro sobre el cambio de diseño del blog (Desenredando la red cambia de diseño).

He entendido el mensaje. A los lectores no les interesa que les cuentes tus batallitas (por ejemplo, cuántas visitas tienes) a no ser que les aportes valor (a esto iré luego).

Por eso me ha ahorrado el post en el que iba a contar que a finales de 2017 el blog ha superado el millon y medio de páginas visitas.

 

Aporta valor: marketing generoso

blog artículos

Relacionado con lo anterior llega la clave de que los contenidos de un blog sean leídos y después compartidos en las redes sociales para que después traigan más visitas al blog. Es fun-da-men-tal aportar valor en los artículos que escribamos.

Nada de vender motos ni de promocionar nuestras historias.

Debemos escribir artículos que les sirvan a los que los leen, que cubran alguna de sus necesidades o que les ayuden a resolver algún problema.

En “5.000 gracias”, en “Desenredandolared alcanza las 4.000 páginas vistas en enero”, en “Desenredando la red alcanza las 100.000 visitas en 18 meses” o en “Desenredando la red cambia de diseño” poco valor aportaba a los lectores. Y es que los lectores no son tontos.

 

Los lectores no son tontos

blog artículos

Otra de las lecciones que he aprendido al ver los post menos leídos es que los lectores no son tontos.

Si les intentas vender tu moto o si no les aportas valor estás muerto.

No te van a leer ni van a compartir tus artículos en las redes sociales.

Hay que ser transparentes, tratarlos con respeto y no intentar aprovecharte de ellos, porque si se dan cuenta -y se van a dar cuenta- te van a dejar de leer o, simplemente, no te van a leer.

 

Tener una comunidad online detrás

Puede que alguno de los artículos menos leídos que escribí durante el primer año no estarían tan abajo si los publicase ahora.

Me explico.

En 2011 la comunidad online que servía de altavoz a los post de Desenredando la red era limitada (300 seguidores en Twitter frente a los 9.200 actuales; 100 fans en la página de Facebook de Desenredando la red frente a los 1.300 actuales; 70 suscriptores por correo o RSS frente a los 3.000 actuales…).

Es fundamental contar con una comunidad online fuerte detrás.

También, afortunadamente, he aprendido a promocionar los artículos después de publicarlos. Escribí hace tiempo los 6 pasos que sigo para hacerlo.

 

No sé quién dijo que de los éxitos no se aprende, se aprende de los errores. Pues eso.

 

Imágenes cortesía de Domenico Loia, Rawpixel, Mikayla Mallek y Lum3n en Unplash

 

 

 

 

¿Te gustan mis artículos? Te los mando al mail

3 ebooks

4 Comments

  • Interesante artículo. Como me decía un buen amigo mío, es más difícil y más importante aprender de los errores que de los aciertos.

  • Muchas gracias por tus consejos,intentaré tenerlos en cuenta pues siempre es bueno leer cosas de este tipo para saber por donde mejorar,Un saludo.

  • Gracias por la aportación. De los errores se aprende muchísimo. Aunque no estoy en todo deacuerdo, en que las listas sean convenientes. Efectivas son quizá, pero hoy día ya son muy pesadas. Es un gancho muy manido y me hacen valorar muy negativamente al blogger. He entrado en este post porque era negativo: sobre artículos poco leídos, no por la lista. La lista me ha hecho entrar a regañadientes.
    Otra cuestión o más bien una pregunta. ¿Que hacer cuando hay posts que no tienen palabra clave concreta? Por ejemplo, lo relatos. Los relatos muestran algo mucho más complejo que un término de búsqueda. No puedo poner «amor» ni «trabajo» ni «transcendencia»… encontrarás esas tres cosas, pero el relato es mucho más. La misma cuestión con el título. En literatura, el título no incluye la clave la mayoría de las veces: «La náusea», se Sastre, no es un libro que hable de vómitos sino de filosofía a través de la novela. «El extranjero», de Camus, lo mismo, no habla de ser extranjero. Y si ambos hablan de existencialismo (y de más cosas) la palabra no aparece en todo el libro. «Trópico de Cáncer», «Los subterraneos»… ¿Cómo se pueden defender pues en el SEO y el marketing los textos de tipo literario ante la batalla por la atención?

  • Manolo Rodríguez dice:

    Javier, lo primero muchísimas gracias por pasar por el blog y dejar el comentario.

    Para mí las listas siguen funcionando: 7 de los 10 artículos que más visitan traen a Desenredando la red son listas. Es una forma clara de decirle al lector lo que se va a encontrar. Y ya sabemos que vivimos en el mundo de la prisa y que lo queremos al instante.

    Sobre tu pregunta de qué hacer cuando hay posts que no tienen una palabra clave concreta la respuesta es “poco”.
    Tal y como está montado en estos momentos Google es por búsqueda de palabra. Un usuario busca una o varias palabras y el buscador le muestra una serie de resultados según esa búsqueda. Si no aparecen palabras claves ni en la url, ni en el titular, ni en el h2 ni en el texto Google no los va a mostrar y sí que va a mostrar aquellos artículos que tengan esas palabras claves por las que el usuario está realizando la búsqueda.

    Saludos

Responder

Your email address will not be published.

Responsable: Manolo Rodríguez
Finalidad: gestión de comentarios.
Legitimación: consentimiento del interesado.
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad y Protección de datos en el siguiente enlace.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.