Última actualización: 18/01/2021
Gustavo Bustos debuta en Desenredando la red con este artículo sobre plataformas para crear un blog. Gustavo disfruta aprendiendo y escribiendo sobre creación de sitios web. Es Marketing Manager en Hostinger International.
Con tantas soluciones que proponen y prometen características y funcionalidades similares, resulta arduo el trabajo de elegir la plataforma indicada para crear tu nuevo blog.
No es adecuado centrarse solo en la cantidad de funcionalidades que pueda tener, pues si lo que te ofrece una no posee un valor práctico para tu blog, no debes contarlo como un mérito extra de esa plataforma.
Es preferible, incluso, alguna que tenga menos funciones pero que concentre todos sus esfuerzos en hacerlas bien.
Por otro lado, debemos distinguir los tipos de alojamiento que podemos encontrar. Será una tarea central a la hora de seleccionar finalmente la plataforma, por lo que debe ser compatible con los aspectos y requisitos técnicos de cada una.
Para detallar sobre este tema, existen dos tipos de plataformas de blogging:
- Aquellas que debes alojar tú
- Las que se alojan en sus propios servidores
La diferencia es determinante ya que el segundo grupo no te permitirá acceder a aspectos tan personalizables de los servicios de hosting. Pero, sin embargo, implica que ellos se encargarán de la parte técnica y que tú solo debes concentrarte en escribir y publicar.
A continuación, te propongo una lista de las plataformas más relevantes para crear un blog. Y realizaré una comparación para decidir cuál es la mejor:
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Blogger
Plataforma con hosting incluido. Detrás de ella está el gigante Google, que brinda este servicio de forma gratuita con una muy buena estrategia para mejorar sus plataformas publicitarias.
Y es que te lo hace muy sencillo si quieres agregar publicidad de los partners de Google a tu sitio, que integra AdSense para mostrar publicidad relevante a tus lectores con lo que completarás tu proyecto de blog con el aspecto económico deseado.
Puedes comprar o utilizar un dominio propio o bien utilizar un subdominio “.blogspot” que te ofrece Blogger de forma gratuita, aunque esto no es recomendable ya que le quita profesionalidad a tu blog.
Y ofrece
- Estadísticas sobre visitantes al integrarse con Google Analytics
- Temas para seleccionar el que más te guste
- Conexión con Google+, la red social de Google
El problema de esta plataforma radica en que los sitios que se crean a partir de ella resultan muy parecidos entre sí.
Lo que quita poder de personalización, potencia de funcionalidades adicionales e imposibilidad de integrar con la identidad e imagen corporativa si se trata de una empresa, debido a sus limitados temas visuales.
WordPress
Esta plataforma es dual, ya que puedes hospedarla en tu propio hosting (descargando la misma desde wordpress.org) o en el hosting que ellos proveen (en wordpress.com).
La diferencia entre estas dos opciones se mantiene independientemente de la plataforma, ya que dejarle a otro las tareas técnicas (wordpress.com) nos libra de ciertas responsabilidades, pero nos quita poder de elección.
Para el caso del hospedaje en wordpress.com, podemos seleccionar el plan que mejor se acomode a nuestras necesidades. Entre ellos tienes uno completamente gratuito pero muy limitado.
WordPress es conocido por su poder de adaptabilidad, ya que puede convertirse en casi cualquier tipo de sitio web que desees.
Aunque esté destinado a ser un sitio de blogging, puedes agregar miles de funciones adicionales en la galería de plugins, utilizar o comprar el tema que más te guste y editarlo para un ajuste perfecto.
Puedes pasar fácilmente de un tipo de sitio al otro con solo instalar la extensión adecuada y puedes fusionar varios tipos de sitios.
Por ejemplo, si tienes un blog para hablar de tus productos, puedes agregar luego un carrito de compras para empezar a venderlos.
Todo es posible y sencillo con WordPress.
Para utilizarlo en tu propio hosting debes descargarlo, subirlo a tu servidor e instalarlo. Si bien no es una tarea difícil, te recomiendo utilizar una guía para que no se te escape ningún detalle.
Este tutorial de Hostinger te servirá en el proceso que no demorará más de 5 minutos. Una vez instalada, su utilización es muy sencilla debido a su modo intuitivo e interfaz amigable para el usuario.
Ghost
Otra plataforma dual que puedes encontrar para crear sitios de blogging es Ghost.
Ofrece una experiencia un poco más enfocada a escritores de una forma simplificada y optimizada para diferentes prestaciones y funcionalidades como: posicionamiento en buscadores, páginas móviles y otras facilidades ya incluidas en la plataforma.
Si bien todo esto se puede lograr con WordPress, Ghost te lo brinda de una forma más automatizada, pero nuevamente con la desventaja obvia de que no puedes elegir otra cosa que la que ellos te brindan.
Por ello WordPress se lleva un punto a favor, porque si no te gusta cómo funciona un plugin, lo cambias por otro y listo.
Ghost está basada en node.js, ember,js y Handlebars que le dan versatilidad de diseño, buena experiencia del usuario, velocidad y rendimiento eficiente.
Además, es posible ampliar, editar y mejorar partes del código si eres programador ya que se trata de una solución de código abierto al igual que WordPress. Este no es el caso de Blogger.
Otra diferencia de Ghost con WordPress es que entre sus planes para hospedarlo en sus servidores no incluye ninguno gratuito, y el más económico empieza desde los 19 dólares mensuales con facturación anual. Aunque sí ofrece la posibilidad de probarlo gratis durante 14 días.
Conclusión
Estas tres plataformas no son, por supuesto, todas las que existen para crear un blog.
Hay una enorme oferta de estos servicios, pero sí representan una gran cuota del mercado de la web. Destaca WordPress ya que el 60% de todos los sitios con sistema de administración de contenido (CMS) del mundo están hechos con él.
Sin duda, el factor más relevante para elegir una plataforma es la experiencia de usuario que ofrece, debido a que, dentro de lo común en un blog, todas ellas pueden brindarte prestaciones semejantes, lo que hace la tarea de búsqueda un poco más enfocada en aquellas que se concentran en el usuario estándar y que brindan la flexibilidad que la web requiere hoy en día.
Sin duda por todo lo antes mencionado, WordPress gana al resto por amplia diferencia sobre todo por el ahorro en costos y disponibilidad de opciones gratuitas sin que ello conlleve una bajada de la calidad.
Me ha ayudado a resolver las dudas sobre que plataforma usar. Muy buen artículo.
Saludos!
Gracias Camila!!!