Última actualización: 24/05/2018
Hace unos meses me líe la manta a la cabeza y me cargué un tercio de los artículos que había escrito en los últimos 7 años. Como lo has leído.
Borré 70 de los 205 post que había publicado desde que comencé con el blog en febrero de 2011. La causa fue que ya no me traían visitas o me traían muy pocas.
Te cuento cómo lo hice, pero antes tenemos que saber cómo funciona Google.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
Cada vez que publicamos un artículo nuevo pasa por tres fases a ojos de Google y por este orden:
- Crawleo
- Indexación
- Rankeo
Crawleo
Google dispone de un tiempo específico para visitar cada una de las webs. Es lo que se denomina el Crawl Budget. Si no tiene demasiado tiempo y tu blog tiene muchas páginas no las rastreará todas.
Por eso es muy importante optimizar al máximo los artículos que quieras tener para que Google no pierda el tiempo en posts que ya no te interesan como por ejemplo aquellos que ya han quedado anticuados.
También puedes tener páginas como las de Aviso legal, Ley de Cookies o Política de Privacidad que no te interesen que sean indexadas porque no aportan nada al usuario.
Para comprobar la última vez que la araña de Google ha pasado por tu blog teclea en el buscador ‘cache:tudominio.com’.
En la parte de arriba aparecerá un mensaje parecido a este
«Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 4 May 2018 05:21:14 GMT «.
Esa fue la última vez que pasó por tu blog.
Si quieres saber cada cuánto tiempo visita el robot de Google tu página, debes hacer un seguimiento diario y apuntar la hora que aparece.
Indexación
Una vez que el robot ha pasado por la url de tu artículo nuevo, lo indexa (sino has especificado lo contrario) y aparece en los resultados de búsqueda. Suele tardar entre unos minutos y un par de días, como mucho.
Se puede forzar la indexación. Te lo cuenta muy bien Google en este artículo.
Para saber las páginas que Google tiene indexadas de tu blog teclea ‘site:tudominio.com’
Y para saber si un artículo específico está indexado busca, por ejemplo, el título completo de ese post.
Rankeo
Rankear significa posicionar tu articulo los más arriba posible en los resultados de Google para que te lleguen las máximas visitas posibles.
Aquí es donde está la madre del cordero y en dónde todo el mundo intenta posicionar sus contenidos lo más arriba posible.
Quizá este artículo te sirva para mejorar el SEO de tus posts
¿Cómo posicionar un blog? 50 factores SEO que ayudarán a tu web
Una vez que sabemos un poco mejor cómo funciona Google, ¿qué hacemos con los artículos que ya no nos traen visitas al blog?
¿Qué hacemos con esos artículos que reciben la visita de las arañas del buscador, han sido indexados, pero no han rankeado lo suficiente? Es decir, no consiguen visitas de Google o consiguen muy pocas.
Básicamente se pueden realizar tres acciones
- Nada
- Reescribirlos
- Borrarlos
Nada
Más arriba te he comentado lo que es el Crawl Budget, el presupuesto de tiempo que Google da a cada página web para rastrearla.
Si tenemos post antiguos que no han rankeado no sirve de nada tenerlos publicados porque no van a traer visitas de Google. Así que la opción de no hacer nada no es la más recomendable.
A Google no le interesa que tengas mucho contenido, sino que el que tengas sea bueno para el usuario. Será el que posicione en los primeros resultados de búsqueda. El resto no lo hará.
Reescribirlos
A Google le gusta el contenido fresco.
Si actualizas tu blog habitualmente, acostumbrarás a la araña de Google a rastrear tu blog con asiduidad. Así, cada vez que lances un nuevo post, se indexará más rápido.
Por eso la opción de reescribirlos es muy buena, porque, por una parte, eliminas (luego veremos cómo se hace) contenido que a Google ya no le gusta y, por otra, creas uno mejor para intentar que se vuelva a posicionar.
Borrarlos
Si hay artículos de tu blog que ya no te traen visitas, otra opción es borrarlos. Pero espera. No lo hagas a las bravas. Más abajo te cuento cómo hacerlo sin que te pilles los dedos.
He borrado un tercio de mis artículos
¿Qué he hecho yo? Pues un día me cargué un tercio de los artículos que había escrito en los últimos 7 años. Como lo has leído. Borré 70 de los 205 post que había publicado en ese tiempo porque ya no me aportaban visitas o me traían muy pocas.
Primera conclusión: no he notado ninguna caída del tráfico porque los que he borrado apenas traían visitantes.
Segunda conclusión: las visitas que llegan de Google han aumentado estos meses, aunque reconozco que no todas se deben a este proceso de borrado, sino a también otros factores.
¿Cómo lo hice?
Primero fui a Google Analytics y busqué aquellos artículos que en los últimos 6 meses hubiesen conseguido menos de 50 visitas. Eso quiere decir que en los últimos 180 días habían tenido una visita cada tres días. Muy poco.
Y me salió una lista de 90 artículos:
- Con unos 20 no hice nada y los dejé publicados porque por diversos motivos no quería que desapareciesen
- 30 acabaron en la papelera. La mayoría eran artículos con contenido viejo y obsoleto y que ya no aportaban ningún valor a los lectores
- 40 los despubliqué también pero los dejé en la carpeta de borradores. Todos ellos los estoy publicando ya sea agrupando varios de una misma temática o reescribiéndolos de nuevo para intentar volverlos a posicionar otra vez en Google.
Importante: hacer una redirección 301
Si decidimos borrar los artículos del blog que ya no nos traen visitas y no hacemos nada más vamos a crear un error 404 (página no encontrada) y este tipo de errores no le gustan nada a Google ni tampoco a los lectores.
Para ello tienes que hacer una redirección 301 desde esas urls que vas a borrar a otras urls de tu blog. En mi caso la gran mayoría las redireccioné a la home y algunas lo hice a artículos que tenían una temática muy parecida.
Así, cualquier lector y Google que llega a esa dirección web buscando ese contenido será reenviado directamente a otro contenido ya sea a la home o a otro artículo y así no verá la página de error 404, que tan mala imagen da.
Para ello utilicé el plugin Redirection. Su uso es muy sencillo.
¿Y tú? ¿Qué haces con los artículos que ya no te traen tráfico?
Imágenes cortesía de Domenicoloia, Ikukevc y Rapixel en Unaplash y Designwebjae, Hans y Draguth en Pixabay