Última actualización: 01/02/2021
Estás a punto de invertir 4 minutos en leer este artículo
Con Javier Pedreira, Wicho, uno de los creadores de Microsiervos, tengo una historia curiosa.
La primera vez que coincidimos fue hace mucho tiempo en un periódico. Hace mucho. Fue en el siglo pasado. Sobre 1995.
Yo era un chavalito de prácticas y él era también un chavalito, pero ya era el responsable de la informática del periódico.
Trabajamos un par de años bajo el mismo techo y después cada uno tomó rumbos diferentes.
Hasta que volví a saber de él hace unos 10 años.
Yo seguía juntando letras, pero él se había convertido en un referente de la divulgación científica.
Junto a otros dos amigos, montó un blog en 2003 al que pusieron de nombre Microsiervos, en honor a la novela del escritor Douglas Coupland.
Desde entonces, Microsiervos se ha convertido en uno de los blogs sobre ciencia y tecnología más leídos en español.
Entre otros logros, Wicho fue seleccionado por la NASA entre más de 5.000 personas para tuitear el último viaje del transbordador ‘Atlantis’.
Es colaborador habitual de medios de comunicación, conferenciante y responsable de informática en los Museos Científicos Coruñeses.
Os dejo la entrevista que le he hecho y más abajo os hago un resumen de algunos de los temas que abordamos.
Wicho tiene muy claro la clave del éxito de Microsiervos. “Escribimos lo que queremos, cuando queremos y porque queremos. Escribimos de temas que nos apasionan y eso los lectores lo notan”, asegura en la entrevista.
Otra de las claves del éxito es la curiosidad que tienen. “Somos unos tipos la mar de curiosos. El blog es un vehículo que nos ayuda a buscar temas y a preguntarnos el porqué de las cosas. Lo haríamos igual si no tuviésemos un blog”, confirma.
Después de casi dos décadas con Microsiervos, más de 40.000 artículos (en Microsiervos los llaman anotaciones) y miles y miles de visitas, Wicho reconoce que aún no sabe porqué funcionan unos artículos y otros no. “No tenemos la fórmula para saber los que van a funcionar y tampoco nos preocupamos mucho de ello. Si funciona la anotación, bien, y si no, tampoco pasa nada. Es imposible saber si una anotación va a funcionar o no”, reconoce.
«Cuando quitamos los comentarios del blog en 2005 nos dijeron que íbamos a desaparecer»
En 2005, dos años después de su nacimiento, decidieron que Microsiervos no tuviera comentarios. “Fue una decisión polémica”, recuerda Wicho. “Nos dijeron que íbamos a desaparecer, pero los comentarios estuvieron a punto de que Microsiervos muriese de éxito. Había tantos comentarios, y muchos no aportaban ningún valor, que hacíamos labores de jardinería, pero decidimos quitarlos porque esa labor de limpieza nos llevaba tanto tiempo que no teníamos tiempo para escribir en el blog”, aclara.
Sobre la salud de los blogs lo tiene muy claro. “Llevan matando a los blogs muchos años, sobre todo con la llegada de las redes sociales, pero no hay que olvidar que en las redes sociales no mandas sobre tu contenido. Con un blog escribes lo que quieras y sin intermediarios. Para estar muertos, los blogs tienen muy buena salud y seguirán funcionando mientras haya gente que tenga cosas que contar”, afirma.
«Escribo en un blog que me divierte y nada más. No soy mejor que nadie. No entiendo bien los egos desmedidos que hay»
Microsiervos tiene millones de visitas, la cuenta del blog en Twitter posee un millón de followers, la cuenta de Wicho en esta red social roza los 30.000 seguidores, le invitan a ver el último viaje del transbordador ‘Atlantis’, es una persona respetada en el mundo de la tecnología… ¿Cómo hace para mantener su ego a raya? “Nunca me he creído nada”, reconoce. “Escribo en un blog que me divierte y nada más. No soy mejor que nadie. No entiendo bien los egos desmedidos que hay. No es algo que tenga que esforzarme en controlar”, explica.
Su red social favorita es Twitter. Está en ella desde marzo de 2007. Es decir, es uno de los primeros en España que se abrió una cuenta. “En aquellos primeros momentos estábamos los frikis y era todo más amable. Era como la máquina de café del trabajo, pero en versión internet. Era todo más familiar”, recuerda. “Ahora es todo más agrio”, resume.
Junto a Susana Lluna ha coordinado el libro ‘Los nativos digitales no existen’, en el que 18 expertos buscan desmontar la idea de que los niños son nativos digitales.
Wicho es la primera persona que repite entrevista en Desenredando la red. En 2017 también le entrevisté con motivo de la publicación del libro.
‘Los nativos digitales no existen’ está bajo licencia Creative Commons, así que si lo queréis le podéis mandar un DM a su cuenta de Twitter y os envía el ebook gratis.
Este solo es un pequeño resumen de la entrevista. En los 50 minutos de charla, Wicho cuenta historias muy interesantes. Como lo que sintió cuando vio (y, sobre todo, escuchó) despegar el transbordador espacial ‘Atlantis’.