Última actualización: 03/11/2021
Estás a punto de invertir 6 minutos en leer este artículo
¿Has escuchado alguna vez el término certificado digital?
Son otras de esas misteriosas palabras de moda de la seguridad informática que, a veces, lanzan las personas que intentan parecer importantes.
También es un concepto muy relevante para aquellos que, en realidad, son autoridades en el campo de la seguridad informática.
Entre estos dos extremos nos encontramos los usuarios cotidianos de internet.Alguien como tú o como yo, que solo intentamos mantenernos seguros en la web.
Y aquí es donde entran los certificados digitales.
En este artículo te explicaré qué es un certificado digital, los diferentes tipos de certificado digital que hay y cuáles son los beneficios de utilizarlos.
También hablaremos de la firma digital de documentos.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
- 1 ¿Qué es un certificado digital?
- 2 ¿Qué hace un certificado digital?
- 3 En qué se diferencian las firmas digitales de los certificados digitales
- 4 Tipos de certificados digitales
- 5 ¿Cuáles son los beneficios de utilizar los certificados digitales?
- 6 Conclusión
- 7 ¿Te gustan mis artículos? Te los mando al mail
¿Qué es un certificado digital?
Los certificados digitales, en pocas palabras, son documentos electrónicos que se utilizan para verificar la identidad de una entidad digital.
Esa entidad puede ser un sitio web que se visita, un desarrollador de software del que descarga un producto o una persona que quiere establecer comunicaciones seguras.
Los certificados digitales son cruciales para el comercio electrónico, la banca, el desarrollo de software y casi cualquier tipo de intercambio de información que se realiza en la web.
¿Qué hace un certificado digital?
Los certificados digitales sirven para proteger los datos de personas, organizaciones y sitios web comerciales.
El objetivo principal de un certificado digital es confirmar que una persona que envía un mensaje es quien dice ser.
Los certificados digitales se pueden utilizar para realizar pagos electrónicos, emails, comercio electrónico, comunicaciones con las administraciones…
Lo mismo que un pasaporte certifica la identidad de una persona como ciudadano de un país, el objetivo de un certificado digital es establecer la identidad de un usuario, empresa u organización.
En qué se diferencian las firmas digitales de los certificados digitales
Aunque la firma digital de documentos y el certificado digital ofrecen seguridad online son diferentes.
¿Por qué existen los certificados digitales y las firmas digitales?
A medida que el mundo se aleja del papel y se dirige a los procesos digitales, la necesidad de incrementar la seguridad online aumenta.
Por lo tanto, los certificados digitales y las firmas digitales se crearon para contrarrestar estas brechas de seguridad y ofrecer protección a las interacciones, transacciones y trámites digitales de los usuarios.
¿Qué es una firma digital?
La firma digital de documentos son como firmas virtuales.
Esto no significa que la firma digital es una versión escaneada de tu firma, sino que es un adjunto digital a un archivo que establece la identidad del firmante.
Además, con la inclusión de una firma digital, el contenido del documento al que se adjunta la firma digital no se puede modificar.
Si por alguna razón se intenta alterar el contenido del documento, la firma digital queda invalidada.
El uso de una firma digital establece lo siguiente para los datos que se han compartido:
- Integridad: tanto el remitente como el destinatario tienen el mismo documento, con la misma información intacta
- Autenticidad: el contenido del documento no ha sido alterado por el destinatario.
- No repudio: el firmante no puede negar ni repudiar el documento en una fecha posterior.
Las firmas digitales utilizan un formato estándar y aceptado para proporcionar los niveles más altos de seguridad y aceptación.
En muchos países, las firmas digitales tienen el mismo significado legal que una firma escrita y se utilizan para impedir la falsificación o alteración de documentos importantes.
Tipos de certificados digitales
Existen diferentes tipos de certificado digital para autentificar el contenido y hacer que el acceso a internet sea más seguro.
Algunos de los más utilizados son:
- Certificado personal: acredita la identidad del titular.
- Certificado de pertenencia a la empresa: además de la identidad del titular, acredita su vinculación con la entidad para la que trabaja.
- Certificado de representante: además de la pertenencia a la empresa acredita también los poderes de representación que el titular tiene sobre la misma.
- Certificado de persona jurídica: identifica una empresa o sociedad como tal a la hora de realizar trámites ante las administraciones o instituciones.
- Certificado de atributo: permite identificar una cualidad, estado o situación. Este tipo de certificado va asociado al certificado personal. Por ejemplo, médico, director, apoderado…
- Certificado de servidor seguro: es utilizado en los servidores web que quieren proteger ante terceros el intercambio de información con los usuarios.
- Certificado de firma de código: se usa para garantizar la autoría y la no modificación del código de aplicaciones informáticas.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar los certificados digitales?
El certificado digital funciona como un paso de verificación que se utiliza para enviar datos confidenciales que necesitan protección.
Los certificados digitales se han vuelto muy importantes debido a los ciberataques.
Estos son algunos de los beneficios que ofrece un certificado digital:
- Seguridad
El objetivo principal del certificado digital es cifrar la comunicación interna y externa para evitar que el atacante robe los datos confidenciales e intercepte los datos.
- Autenticidad
Esta característica es crucial. Garantiza la autenticidad de la comunicación online para que no se produzca un ciberataque. También asegura que el mensaje del usuario siempre llega a su destinatario.
- Fiabilidad
Los certificados digitales son fiables y están expedidos por instituciones de confianza. Antes de crear un certificado digital investiga para asegurarte que esa institución/empresa no sea falsa.
- Confidencialidad de los datos
Sin una clave pública, nadie puede acceder al documento o mensaje, independientemente del remitente que haya enviado su certificado digital. Asegura que los datos del remitente nunca se perderán, filtrarán ni serán robados.
- Gestión de acceso
Los certificados digitales contemplan que solo las partes involucradas accedan a los documentos y otros archivos.
- Recibos de transacción
Cuando se usa el certificado digital, se basa en el no repudio. Esto es que el remitente y el receptor no pueden negar que los mensajes se han intercambiado.
- Escalabilidad
Los certificados digitales son altamente escalables, lo que significa que se puede emitir, renovar, revocar y usar fácilmente.
Conclusión
Los certificados digitales son fundamentales para que los usuarios y las empresas mantengan a raya a los ciberdelincuentes.
Ya que los ciberdelitos aumentan continuamente, nuestra vida online está en riesgo.
Pero los usuarios que se protegen tienen menos posibilidades de verse perjudicados.
En este caso, un certificado digital ayuda a los usuarios y a las organización a tener una comunicación segura cuando realizan cualquier tipo de trámite online.
Imágenes cortesía de ar1, mohamed_hassan en Pixabay y homajob, kellysikkema y firmbee en Unplash.