Última actualización: 23/01/2017
Si en anteriores artículos te conté cuáles son los 21 errores más frecuentes en las páginas de Facebook y seguí con los 22 errores más frecuentes en las cuentas de Twitter de las empresas, cierro la trilogía con los 7 errores más frecuentes de las empresas en redes sociales.
Podía haber ampliado la lista hasta los 21 o 22, para seguir con la serie, pero sé que tienes poco tiempo y tampoco quiero aburrirte con mucha palabrería. Así que ahí van los 7 errores.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
No tener un plan
Supongo que habrás visto algún capítulo del Equipo A. Si eres un poco joven, quizá no. Si eres de estos últimos te recomiendo que veas la serie.
Una de las frases fetiche de Hannibal Smith, el jefe del grupo, resume a la perfección este primer error.
“Me encanta que los planes salgan bien”, aseguraba cuando todo terminaba según lo tenía previsto, sonreía y le daba una calada a su inseparable puro.
Y es que los planes salen bien porque hay un plan.
Toda empresa (y toda persona) que se adentre en el mundo de las redes sociales tiene que tener un plan, una estrategia.
Porque de lo contrario ¿para qué estamos en las redes sociales? ¿Cuál es nuestro objetivo? Porque si entramos en las redes sociales porque “todo el mundo está” y porque es una moda, mal vamos.
Lo primero, hay que tener una estrategia. Porque si no tenemos un plan es mejor no abrir perfiles en unas cuantas redes sociales al tuntún. ¿Para qué?
5 pasos básicos para crear un plan de marketing en redes sociales
Pensar que es gratis
Lo único que es gratis en las redes sociales es darse de alta, el resto cuesta: ya sea el tiempo que le vamos a dedicar, los anuncios que vamos a contratar, la persona que va a gestionar la estrategia…
Porque ¿el encargado de desarrollar la estrategia cobrará? ¿No?
¿O es que pretendes que lo vaya a hacer gratis? ¿O es que vas a poner a tu joven sobrino que tiene un perfil de Facebook y juega como nadie a la Play para que gestione las redes sociales de tu empresa?
¿Le dejarías que atendiese a tus clientes?, ¿que fuese él solo a las reuniones?, ¿que fuese el portavoz de tu empresa? ¿que crease la estrategia de tu negocio? Pues eso.
https://desenredandolared.com/2013/11/26/marketing-generoso-ofrece-gratis-lo-que-sabes-para-ganar-lo-que-vales/
Creer que los resultados llegan mañana
Una estrategia en redes sociales es a medio o largo plazo. Nunca a corto.
Un ejemplo lo tenemos con los políticos que se abren un perfil mes y medio antes de las elecciones y lo dejan abandonado la misma noche de las elecciones. No ha servido para nada.
Hay que tener paciencia.
Si Roma no se hizo en un día, menos conseguir resultados en redes sociales a la semana siguiente. Paciencia.
Querer vender nuestros productos
Los usuarios estamos en redes sociales para dos cosas: la primera es para divertirnos (con nuestros amigos, con lo que compartan…) y la segunda para recibir valor añadido (información, regalos…).
Salvo rarísimas excepciones, las empresas no venden en redes sociales. Por lo menos, no directamente.
Las redes sociales de las empresas son para otra cosa: para dar un valor añadido a nuestros seguidores, para conocer lo que hace la competencia, para enseñar (no vender) lo que hacemos, para mostrar en qué somos buenos…
Hay muchas empresas que aún creen que las redes sociales son un canal de publicidad más y no lo son.
Nada de hacer publicaciones que solo promocionen nuestro negocio.
https://desenredandolared.com/2015/10/19/cuando-a-las-empresas-no-les-funciona-la-publicidad-en-las-redes-sociales/
Spamear con nuestros contenidos
Hay empresas que aún no le han encontrado el ritmo a las redes sociales.
O aparecen y desaparecen como el Guadiana, o publican muy poquito o tienen una actividad que resulta cansina.
Las dos primeras estrategias no suelen molestar mucho, pero la tercera es de juzgado de guardia.
Spamear con nuestros contenidos propios, contando los guapos y bonitos que somos, no le interesa a (casi) nadie.
El ritmo de nuestras publicaciones tiene que ir acorde con la estrategia que nos hemos marcado.
Por eso es tan importante tener un plan: un plan de contenidos, un plan de publicaciones, un plan… para todo.
Guía básica de marketing en redes sociales para pequeñas empresas
No interacturar
Las redes sociales son bidireccionales.
No son como los anuncios de televisión en los que alguien te intenta vender su moto y tú no le puedes contestar.
Tú, como empresa (o como profesional), lanzas un mensaje en las redes sociales y puede que alguno de tus seguidores te conteste.
¿Qué harías si alguien entra en tu tienda y te pregunta por un producto? ¿Te darías la vuelta y te marcharías?
Pues con las redes sociales pasa lo mismo.
Hay que interactuar con nuestros seguidores y responder siempre, siempre, siempre, a sus dudas.
Como en la vida real.
Las 8 mejores prácticas en Facebook tras analizar 1.000 millones de actualizaciones
No analizar los resultados
El primer error, el de no tener una estrategia, y este, el de no monitorizar y analizar los resultados de esa estrategia, son los dos grandes fallos que más cometen las empresas en las redes sociales.
Porque los dos están unidos.
Si no tenemos una estrategia, tampoco hemos creado unos objetivos, y si no tenemos objetivos, tampoco podemos medirlos y si no podemos medirlos, nunca sabremos si lo que estamos haciendo en las redes sociales está funcionando o no.
¿Qué hacer con tu blog y tus redes sociales de empresa? 25 ideas
Así que crea una estrategia; nada de pensar que las redes sociales son gratis; ten paciencia; tampoco nada de pensar que las redes sociales son un canal más de publicidad y que hay que vender allí tus productos; nada de hablar solo de ti; interactúa con tus seguidores y mide lo que estás haciendo.
Seguro que así le sacarás más beneficios a las redes sociales.
Imagen cortesía de Geralt en Pixabay
Tienes toda la razón, Elena. Lo apuntamos. Hay que estar solo en las que creamos que sirvan para nuestra estrategia y que podamos alimentar.
Saludos
Es súper común que las empresas se lancen a tener perfiles en todas las redes sociales para tener más repercusión. Lo que no se paran a pensar es que quizás su actividad no se ajusta con lagunas de las redes sociales en las que se dan de alta. También se debe tener en cuenta el público objetivo, porque no todas las redes sociales las usa el mismo perfil de usuario. Porque no es lo mismo, ni tienen el mismo público, una empresa de fotografía que una clínica de medicina estética, o una tienda de ropa que un despacho de abogados, no se puede utilizar las mismas redes sociales. Facebook, Twitter, Google plus, Tuenti, Linkedin, Instagram, Flickr, etc. cada una cumple una función y está más enfocada a un público u otro. Por supuesto, no cualquier persona puede gestionar las redes sociales de una empresa. Lleva consigo una serie de conocimientos y aptitudes que debe hacer un profesional. Si un informático es vital para la empresa y se contrata un profesional, por qué la imagen de la empresa y quién tiene relación directa con los clientes no es un profesional de su sector específico?
Muy bueno tu post. Claro y conciso. Yo añadiría que otro error muy común es querer estar en todas las redes sociales y al final no trabajar ninguna bien. Muchas empresas no se paran a seleccionar bien cuál es la red que mejor se adapta a su negocio y sus clientes y se lanzan a crear perfiles en todas las redes «porque sí».
Gran artículo, he de reconocer que yo he cometido alguno de esos errores más de una vez. Aunque de todos, como dice Elena Grande en los comentarios, el más grande de los errores es el no seleccionar bien qué redes usar.
(he intentado dejar anteriormente otro comentario pero la página ha dado un error. Lo aviso por si llega repetido)